viernes, 11 de febrero de 2011

Hermandad de Las Cigarreras

Se funda la Hermandad en 1563 en la iglesia prioral de San Benito, de la jurisdicción de la Orden Militar de Calatrava (lugar ocupado por la actual iglesia de Nuestra Señora de Belén) en torno a una figura de Cristo atado a la Columna. Sus primeras reglas son aprobadas el 16 de mayo de 1569 por el Provisor y Vicario General de la Diócesis, Cristóbal de Padilla, estando la sede arzobispal vacante. En San Benito de Calatrava se mantuvo hasta 1578, cuando se trasladó al Monasterio de la Santísima Trinidad, donde quedó asentada hasta 1589, fecha en la que se instala en el Convento de San Pablo el Real, tras unirse a la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua.
En 1597 se rompe la unión, trasladándose la Hermandad a la iglesia-convento de San Francisco de Paula, de Padres Mínimos. La estancia en San Francisco de Paula está constatada hasta al menos 1606. En 1610 y 1611 hay referencias documentales de la celebración de cabildos generales para la ampliación de las primitivas reglas de 1569 en la iglesia parroquial de San Miguel. Hasta 1621 no se tienen noticias documentales que den testimonio del lugar de estancia de la Hermandad. Entre 1621 y 1625 es probable que la Hermandad estuviese asentada en la iglesia parroquial de San Andrés, aunque tampoco existe una constancia documental precisa.

Imágenes titulares
El Señor actual es de 1974, es obra de Francisco Buiza. Fue restaurada entre noviembre de 2005 y febrero de 2006 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. La Virgen de la Victoria es talla del siglo XVII, ejecutada muy probablemente entre 1611 y 1628, intervenida por Astorga en 1803 (inclinación de la cabeza mediante cuña en el cuello, introducción de ojos de cristal y posiblemente policromía a pincel sin pulir), Baglietto en 1859 (nuevo candelero.


Pasos
El de Misterio de la Columna y Azotes es neobarroco dorado, lleva cuatro cartelas de José Antonio Navarro Arteaga (1998). Tiene cinco figuras secundarias consistentes en cuatro soldados romanos, dos que azotan al Señor, uno que porta la Sagrada Púrpura (en recuerdo del tercer paso del Santo Cristo de la Púrpura que sacó la Cofradía hasta 1874) y otro que rocía de ungüento reanimatorio al Reo, además de un centurión que ordena parar la flagelación a uno de los flagelantes. Todas las figuras secundarias son de José Antonio Navarro Arteaga (el que porta la Sagrada Púrpura de 1996 y los restantes de 2003). Todas las armaduras y armas que portan las figuras se basan en una idea previa, rediseñadas y realizadas por Jesús Domínguez (2003), así como los ropajes y la túnica púrpura bordada con cardos y espinas son de Eduardo Ladrón de Guevara (2003). Los faldones son de terciopelo morado ejecutados por Fernández y Enríquez (2002), teniendo el delantero las Armas Reales ejecutadas en oro y sedas por Fernández y Enríquez (2002) basándose en el grabado de portada de las Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla de 1603. El escudo trasero sigue el mismo modelo con la Sagrada Columna cargada por las disciplinas. Los faldones laterales llevan sendas Cruces de Calatrava en seda roja y oro. También tienen ocho broches bordados en oro siguiendo el modelo del cerrojo de la Capilla de San Pedro de la Santa Iglesia Catedral, piezas todas ellas bordadas por Fernández y Enríquez (2005). El Cristo lleva potencias de oro de Emilio Méndez.

Hermandad de La Exaltación


Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, fundada en el siglo XVI en la iglesia de San Benito, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, también erigida canónicamente en la iglesia de Santa Catalina, de la que se desconoce la fecha de su fundación, se sabe que en 1613 figuraba ya entre las cuarenta cofradías existentes, desfilando en noveno lugar durante la procesión del Corpus. Se trasladan a la iglesia de Santa Catalina como ubicación definitiva en 1621. En 1956 comenzó a salir en Viernes Santo, en 1959 cambia al Jueves Santo.

El paso de Cristo representa al Señor crucificado en el momento de la exaltación, dos sayones levantan la cruz tirando de sogas y dos más la fijan al suelo. Otras imagenes son las del Buen Ladrón, el Mal Ladrón, y dos centuriones romanos montados a caballo. El paso de palio muestra a la Virgen de las Lágrimas bajo palio. La imagen de Cristo es realizada en 1687, los sayones que levantan la cruz son creados en el siglo XVII, los ladrones en el siglo XVII y los centuriones son de 1960, la imagen de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVIII, siendo restaurada en 1956 y en 2007.

El paso del Señor es de estilo barroco, dorado, alumbrado por candelabros de guardabrisas. Tallado en 1902, los cuatro ángeles mancebos realizados en 1683. El Cristo lleva potencias de plata dorada. En el año 2002 finalizaron de dorar el paso completo con los respiraderos laterales. El paso de palio tiene orfebrería plateada. La Virgen luce corona en plata dorada. El manto en tisú azul, es bordado en 1919.

Hermandad de los Negritos

Fundada a finales por el cardenal Mena hacia 1393, en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. el 16 de julio de 1554 se aprueban sus reglas por Don Hernando Arcantín de Valle, Provisor del Arzobispado. Se supone que es una de las hermandades más antiguas de Sevilla. Formada por negros que había en la ciudad, de ahí le viene el calificativo de “Cofradía de los Negritos”. En escritura ante Luis de Medina, escribano público de Sevilla a 9 de noviembre de 1550 se adquirieron los solares actuales donde se edificó capilla propia, y es el 12 de diciembre de 1604, por escritura realizada en la misma escribanía de Luis de Medina cuando el tributo anual pasa a pagarse a los Marqueses de Castellón. . Hasta mediados del siglo XIX sólo admitieron hermanos de raza negra. En 1941, por acuerdo del Cabildo, todos los hermanos hicieron estación de penitencia descalzos, recomendándoseles en lo sucesivo que siempre se hiciera igual, salvo imposibilidad física. En 1948 y 1962 sufrió grandes desperfectos en la capilla y altares a consecuencia de las inundaciones.

Dos pasos, en el primero encontramos al cristo cruzificado de Andrés de Ocampo, El Señor de la Fundación, y despues encontramos un paso de palio, con una virgen anónima, llamada Nuestra Señora de los Ángeles, merece la pena verlos, detallando las flores tan preciosas que llevan tanto la virgen como el cristo, y la cara tan bonita que tiene La Virgen.

El paso del Señor es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, siendo iluminado por cuatro faroles de madera. Tallado en 1922, con resanado y nuevo barnizado de 1996. El paso de palio es de inspiración oriental. Orfebrería plateada y dorada. El Palio y manto de tisú celeste, bordados en oro y plata, con marfiles en el palio, por las Trinitarias desde 1961 hasta 1964. La saya es bordada, también por las Trinitarias. La Virgen luce corona de plata dorada, hecha en 1970. El diseño de toda la obra fue debido al pintor Juan Miguel Sánchez.

Hermandad de Los Panaderos

Las primitivas Reglas de La Hermandad del Sagrado Prendimiento de Cristo y Nuestra Señora de Regla fueron aprobadas el 3 de febrero de 1601 por el Previsor del Arzobispado hispalense Dr. D. Luciano de Negrón. Consta que en 1601 radicaba en la iglesia parroquial de San Pedro, hasta que en el segundo tercio del siglo XVII se establece en la parroquia de Santa Lucía, gozando de capilla propia en el lado del Evangelio del templo.

La vinculación de esta Hermandad con el oficio de la panadería está acreditada documentalmente desde el siglo XVIII, por lo que popularmente se la conoce con el sobrenombre de Los Panaderos. Tras la Revolución de 1868, la parroquia de Santa Lucía quedó cerrada al culto, viéndose obligada la Hermandad a trasladarse de sede canónica, primero al extinguido convento de Nuestra Señora de Consolación (Los Terceros), y posteriormente a la parroquia de San Marcos, asimismo, se conoce que llegó a realizar su estación de penitencia desde las iglesias de Santa Marina y San Román.
En 1890, fue nombrada Hermana Mayor Honoraria su Alteza Real la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier, desde entonces se viene usando el titulo de Real, título que fue ratificado en el año 2001 por S.M. el Rey D. Juan Carlos I que acepta la ostentación del titulo de Hermano Mayor Honorario. La Hermandad procesiona desde sus orígenes en la tarde del Jueves Santo, pasando a realizar la estación de penitencia en la tarde del Miércoles Santo desde el año 1895 hasta nuestros días. En el año 1896, y con el beneplácito del Cardenal Marcelo Espínola se fusiona con la Hermandad de los Maestros Alarifes de San Andrés, cuyo origen se remonta al primer tercio del siglo XVI, contando desde entonces con Capilla propia en la antigua calle Quebrantahuesos, actual calle Orfila.

En el primer paso,el Señor del Soberano Poder en su Prendimiento obra del escultor Castillo Lastrucci junto con el resto del misterio, en un principio la hermandad encargó la ejecución del misterio en sustitución del existente considerado poco lucido,Castillo Lastrucci condicionó la realización del misterio con la hechura de un Cristo regalado por él. Este Cristo es el actual titular de la hermandad, el anterior reside hoy en la Parroquia de Nuestra Señora del Juncal [1], El paso de misterio representa el momento en que Jesus es prendido en el monte de los olivos. Está acompañado de San Juan, San Pedro y Santiago, completa la escena Judas, dos sayones (uno con una tea y otro con una soga) y dos soldados romanos. Es preciso mencionar, que este paso es el único en Sevilla cuyo diseño y ejecución es completamente realizado por el Taller de D. Antonio Castillo Lastrucci, no sólo lo que a la imaginería se refiere, sino también al conjunto de respiraderos, canasto y candelabros de guardabrisa, al igual que el mismo llamador que como nota anecdótica, un día el Maestro dibujara sobre una servilleta. éste llamador representa a un monaguillo asiendo un blandón sobre su hombro.
En el paso de palio, la Virgen de Regla Coronada bajo palio, está atribuida al círculo de la Roldana, en torno al Siglo XVII, habiendo sido restaurada en varias ocasiones, la última por Carrasquilla en 2006.

El paso del Señor es de estilo neobarroco, iluminado por candelabros de guardabrisas. Lleva relieves y cartelas y fue realizado en 1945. El Señor tiene potencias doradas. El paso de palio tiene respiraderos plateados con las efigies representando a las Virgenes Dolorosas del día, a excepción de las últimas incorporaciones de las Hermandades de La Sed y del Carmen doloroso, jarras y candelería plateada, como dato curioso, indicar que los candelabros de cola (los mas altos de la Semana Santa Sevillana) al igual que los varales, pertenecieron en su día a la Hermandad del Cachorro, igualmente su llamador representa la Cruz de San Andrés. La restante orfebrería es de plata de ley. La Virgen luce corona de plata dorada del siglo XVIII. El palio y el manto son granates de Juan Manuel Rodriguez Ojeda, bordado en oro en 1930. La saya está realizada en el convento de Santa Isabel. En el año 2010 se coronó canónicamente en la Catedral de Sevilla.

Hermandad de Las Siete Palabras


Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista.
a Archicofradía de las Siete Palabras es el resultado de sucesivas fusiones de diversas hermandades establecidas unas en el convento Casa Grande del Carmen y otras en la parroquia de San Vicente Mártir.
La más antigua es la Cofradía de Gloria de los Sagrados Clavos, Virgen de los Remedios y San Juan Evangelista, fundada a mediados del s. XVI y residente en el convento del Carmen, ubicación en la que formula regla (29 de noviembre de 1595) constituyéndose en corporación de penitencia con procesión el Miércoles Santo. A lo largo de la primera mitad del s. XVII vive época de esplendor, asiste a la procesión del Corpus y realiza con regularidad la estación penitencial con tres pasos: Apocalipsis (Sagrados Clavos), Cristo en la Cruz y Virgen de los Remedios.
Una segunda corporación de raíz carmelita era la Hermandad de Gloria de la Virgen de la Cabeza fundada en 1561 y propietaria de la capilla en la que se instaló la Cofradía de los Sagrados Clavos. El 1º de junio de 1677 esta corporación protagonizó una fusión de mutua conveniencia con la Cofradía de San Juan Evangelista (gremio de impresores) que, a pesar de su capacidad económica, carecía de capilla propia. La nueva cofradía también adoptó carácter penitencial y recibió tras la fusión un fuerte impulso.
En el siglo XVIII hubo ciertas dificultades para estas hermandades. En 1721 se hundió la Capilla obligando a la realización de importantes obras de reconstrucción (1721-1752), para cuya financiación tuvieron que enajenar parte del patrimonio. Sucesivas etapas de auge y decadencia marcaron la vida de la corporación durante la segunda mitad de la centuria. En 1798 se redactan nuevas reglas que suponen la fusión de las citadas corporaciones. La Hermandad comienza a titularse de las Siete Palabras.
De forma paralela, en la parroquia de San Vicente se había desarrollado otro proceso de fusiones. Aquí el elemento aglutinador fue la poderosa Hermandad Sacramental, cuyas primeras reglas datan de 1511. Esta Hermandad estaba instalada en la capilla de Santa Catalina, del patronato de los Alfaro y Bravo de Lagunas, desde la que jugó un papel decisivo en la historia espiritual y material de la parroquia. Entre otras importantes empresas artísticas, entre 1761 y 1782 construyó a sus expensas la magnífica Capilla Sacramental proyectada por los arquitectos Pedro de San Martín y Lucas Cíntora, joya del barroco hispalense.
Esta corporación se fusionó en 1794 con la Hermandad de las Ánimas Benditas (fundada en 1562), lo que permitió incorporar a su patrimonio la espléndida imagen de San Miguel Arcángel (Pedro Roldán). A su vez la Sacramental ya era propietaria, por donación, de la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas (Felipe de Ribas), titular de una antigua corporación de sacerdotes y que presidía el altar mayor de la Capilla Sacramental. Desde 1966 este Nazareno se advoca "de la Divina Misericordia".
Divina Misericordia
Su morfología responde a una interpretación libre de diseños de finales del s. XVII. Está realizado íntegramente en plata de ley. Lleva en las esquinas águilas bicéfalas de contenido simbólico, que expresan, respectivamente, el ascenso de la oración hacia el Señor y el descenso de la misericordia divina sobre los mortales. Las aves portan entre sus garras cartelas con los escudos de las hermandades penitenciales de la parroquia: Siete Palabras, Museo, Vera-Cruz y Penas. La labor relivaria es figurativa y descriptiva. En el centro de cada lado del canasto hay cuatro cartelas, en madera tallada y policromada, que representan bustos de imágenes cristíferas: Siete Palabras, Gran Poder, Cachorro y Pasión. En los ejes menores de la crestería aparecen ángeles argentíferos sosteniendo un cáliz y un copón, en manifiesta alegoría del cuerpo y la sangre de Cristo. En el frontal, un ostensorio, también en plata, recuerda el carácter sacramental de la corporación.
Los respiraderos constan de molduras superior e inferior que enmarcan cuatro cartelas de plata de clave simbólica. Representan santos lugares en los que se manifestó la misericordia de Dios: gruta de la Natividad (derecha), roca de la agonía (trasera), Santo Sepulcro (izquierda) y abadía del Tránsito (frontal).
Toda la orfebrería la realizó el taller Viuda de Villarreal entre 1977 y 1986. Las cartelas de talla policromada y los angelitos de idéntico material y técnica son de Rafael Barbero Medina (1981). Las magníficas andas se iluminan con cuatro faroles de cuatro luces, de cobre plateado, realizados en 1913 por Antonio Sandarán Arqués según diseño del pintor Virgilio Mattoni. En los entrantes del canasto hay dos guardabrisones en cada lado con coronillas de plata de José Manuel Ramos. El llamador, (Villarreal, 1977) representa a la Giralda, un ángel tocando una bocina y un candelero con una vela. Lleva maniguetas del mismo taller (1999-2000); faldones de terciopelo morado, cuyo frontal lleva el escudo de la Casa Real, y broches delanteros bordados, realizados todos en el Taller La Esperanza, así como paños de los respiraderos delanteros con motivos florales bordados por Juan Antonio Curquejo Morales (1990). El Señor viste túnica de terciopelo morado, lleva potencias flordelisadas, en metal sobredorado construidas hacia 1675-1700 y corona de espinas de A.M. Pérez Camacho (1992).

Misterio de las Siete Palabras
El paso fue realizado por Ricardo Reguera en 1881 según diseño de Joaquín Díaz Montero. Su estética es neobarroca y responde a criterios eclécticos caracterizados por el uso de materiales tradicionales del barroco pero con formas más serenas en las que se han simplificado las soluciones compositivas, pictóricas y cromáticas. El resultado es un producto artístico de valioso equilibrio estético. Los respiraderos, obra de Francisco Vélez Bracho (1931) enriquecidos por Ángel de la Feria (1995), se alejan, no obstante, de aquel criterio; la canastilla fue ampliada por Manuel Peralta en 1966 mediante la incorporación de un nuevo baquetón.
El grupo escultórico está compuesto por seis imágenes en madera tallada y policromada, todas de vestir a excepción del crucificado. La base iconográfica corresponde al evangelio de San Juan (cap.19), si bien la figuración deriva de San Mateo y de determimados escritos apócrifos. La propuesta escenografica se aparta del principio barroco de la penetración recíproca, quedando los efectos de las imágenes restringidos al espacio que ocupan, sin extenderse a su entorno (agitación transitoria). Esta característica, junto con el acercamiento naturalista propuesto por el artista, alejado de la gesticulación patética , hacen que del misterio emane una contenida emoción expresiva, de suave ritmo compositivo y naturaleza intimista que lo hacen extraordinariamente bello. La historiografía especializada valora este paso de misterio como uno de los clásicos de la Semana Santa de Sevilla, síntesis de las influencias estilísticas barrocas y románticas de la segunda mitad del s. XIX.
Las andas llevan en las esquinas cuatro ángeles mancebos (s. XIX y XX), colocados sobre peanas doradas talladas por Ángel de la Feria (1999). Se iluminan por seis candelabros, de cinco luces en las esquinas y de tres en los laterales. Lleva maniguetas doradas (Feria, 1995). En 2009 se le han añadido un hermoso conjunto de faldones con cenefa bordada de Fernández y Enríquez.
El crucificado lleva potencias de plata dorada de Orfebrería Andaluza (1992); la Virgen de los Remedios porta corona de metal dorado de Cristóbal Ortega (1893) y puñal de plata dorada de Hijos de Juan Fernández (1997). San Juan Evangelista lleva nimbo de plata dorada de Villarreal (1982) mientras que Santa María Magdalena y las otras santas Mujeres portan nimbos (aureolas) de orfebrería Santos (2001).

Hermandad de Cristo de Burgos


Fue fundada a finales del siglo XVI, en 1888 parecía extinguida, pero unos devotos hermanos de El Buen Fin quisieron refundarla en la iglesia de San Antonio de Padua con su antigua denominación de Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo, pero, al no poder rescatar las imágenes que no se encontraban en dicha iglesia, se trasladaron a la parroquia de San Pedro, donde estaba la imagen del Cristo de Burgos, que parece ser perteneció a la extinguida cofradía de las negociaciones. En 1943 tiene reglas propias. El paso de palio salió por primera vez en 1928, antes lo hacía en un paso de misterio con el Cristo, San Juan y María Magdalena.

En el primer paso, se representa a Cristo crucificado muerto en la cruz. En el paso de palio, la Madre de Dios de la Palma bajo palio. La talla del Señor es de 1573, restaurado en varias ocasiones, siendo la última en 1997. La talla de la Madre de Dios de la Palma es de 1884.

El paso de Cristo es de estilo neorrenacentista, en madera oscura, siendo iluminado por cuatro hachones de color tiniebla. Tiene cuatro faroles en plata de ley y las potencias del Santísimo Cristo de Burgos, en oro de ley. Los casquetes de la cruz son de plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería plateada con un moldurón. El palio tiene bordados en oro, el manto en terciopelo rojo, con bordados en oro. La Virgen luce corona de plata dorada, y una palma de oro.

Hermandad de El Baratillo


Efemérides: En el Arenal de Sevilla, en el lugar del Baratillo, existía en la primera mitad del siglo XVII una cruz de hierro sobre peana de ladrillos que presidió un multitudinario enterramiento debido a una maligna epidemia que asoló la ciudad. Practicando la obra Espiritual de Misericordia de rezar por los difuntos, piadosos vecinos del lugar le daban culto, alumbrándola y adornándola con flores. Tanto creció su devoción que formaron la Hermandad de la Cruz del Baratillo, cuyas reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. La de la Piedad se creó en el siglo XVIII, pero no pasa a ser cofradía de penitencia hasta 1894. Sale por vez primera con paso de misterio en 1904. En 1926 estrena paso de palio. Las figuras secundarias son suprimidas del misterio en 1940. En 1945 se sustituye la imagen de la Virgen por la actual y en 1951 ocurre lo mismo con la imagen de Cristo. A ésta hermandad han pertenecido, entre otros, Fray Isidoro de Sevilla y el torero "Pepe Hillo", habiendo sido nombrado Hermano Mayor Honorario Juan Carlos I. Como curiosidad, ésta Hermandad es también conocida como "la Hermandad de los toreros", por su cercanía al coso Maestrante, igualmete, por la forma del llamador del paso de palio, dos agelitos toreros sosteniendo un capote.

Representación: El paso del Señor representa al misterio de la Piedad, con la Virgen al pie de la cruz sosteniendo en su regazo a Cristo yacente, tras ser descendido de la cruz. En el paso de palio, la Virgen de Caridad bajo palio. La talla de la Virgen de la Piedad data de 1945, las manos se tallaron en 1904, el Cristo yacente está realizado en 1950. La Virgen de la Caridad es tallada en 1931.
El paso: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas y con guardabrisones. La Virgen de la Piedad lleva manto en terciopelo azul y saya, con bordados y diadema de plata dorada. La cruz tiene casquetes en plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley en los respiraderos con capillas y varales. La candelería es plateada. El palio es de 1954, y el manto de 1963, en terciopelo morado y bordados en oro. La Virgen lleva corona en plata dorada, hecha en 1960.

Hermandad de San Bernardo


Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace estación de penitencia por primera vez. Perdió todos sus enseres e imágenes en el incendio de la Parroquia provocado en 1936. En 1938 le fue cedido por la Santa Escuela del Espíritu Santo (donde dominaba el retablo mayor), el Crucificado que procesiona en la actualidad, de considerable mérito artístico, antes estuvo en la sala de juntas de la Santa Escuela de la Natividad. Siempre ha residido en San Bernardo.

En el paso del Señor, se ve al Santísimo Cristo de la Salud, crucificado muerto en la cruz. En el paso de palio, se representa a la Virgen del Refugio bajo palio. El Cristo fue tallado en 1669 por Andrés Cansino y restaurado en 1967 por Sebastián Santos, 1978 por Jesús Santos y 1999 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Historico. La Virgen es una obra de Sebastián Santos fechada en 1938 y restaurada en 1967 y 1972.


El paso

El paso de Cristo es de estilo neobarroco, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas. Es tallado en 1925. El Cristo lleva potencias de oro de ley. El paso de palio tiene respiraderos de plata de ley dorada y candelabros de cola. El templete en plata dorada. Está bordado en oro. El manto es de terciopelo granate, bordado en oro, en 1944, por Juan Manuel Rodriguez Ojeda. El palio es de terciopelo granate bordado en oro. La Virgen luce corona de plata dorada.

Hermandad del Carmen Doloroso

El paso de Cristo representa a las tres negaciones de San Pedro cuando es acusado por tres ciudadanos antes del canto del gallo mientras Cristo le observa cuando responde. El misterio se compone de Jesús maniatado y preso, San Pedro, un centurión romano y la mujer acusadora, José de Arimatea y un sayón, otro criato, un soldado romano y San Juan Evangelista. Todas las figuras fueron realizadas entre 1997 y 2000. La Señora del Carmen realizó su primera salida procesional a la catedral el 2009.

El paso de Cristo es de estilo neobarroco iluminado con candelabros de guardabrisas. El atrio del Palacio de Anás lleva pinturas hechas a mano en cerámica. De manera simbólica también lleva un gallo. El Miércoles Santo de 2007, estrenó las tres primeras cartelas en la delantera del "barco", apelativo impuesto por el pueblo dadas las dimensiones del mismo y el carácter marinero de la corporación carmelita. Las mismas representan a la Stma. Trinidad en la central, y San Isidoro y San Leandro, santos sevillanos, a los lados. En 2008 estrenó el dorado del frontal del paso y los candelabros delanteros, así como la talla de ángeles en la canastilla y una alegoría de la Hermandad sobre la canastilla.también tiene la parte delantera dorada.

Hermandad de Santa Cruz


Su antigüedad se remonta al s. XVI. El 25 de octubre de 1904 se constituye la Hermandad de penitencia (Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores), siendo Francisco Pacheco y Núñez de Prado , marqués de Gandul, el primer Hermano Mayor de la Hermandad. Las primeras Reglas habían sido ya aprobadas el 27 de agosto de ese mismo año, siendo arzobispo Marcelo Spínola y Maestre.
La Hermandad hace su primera estación de penitencia el 18 de abril de 1905 con un cortejo compuesto por 111 nazarenos, desde el Convento de Madre de Dios de la Piedad en la calle San José. Hasta 1920 fue la única cofradía que realizaba estación de penitencia el Martes Santo.
La denominación de la Hermandad es fiel síntesis de su origen e historia por cuanto en ella se congregan las corporaciones que han contribuido a darle su carácter actual. Según se desprende de los títulos que exhibe, se ve claramente que es fusión de varias hermandades que existían en la antigua y actual parroquia de Santa Cruz, las cuales son las sigientes:
Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas del Purgatorio. Fundada en el siglo XVI. (Las referencias más antiguas son de 1584)
Hermandad de Nuestra Señora de la Paz. Fundada en torno a los años 1600, las primeras Reglas que se conocen son de 1719.
a) Por decreto de la secretaría de Cámara y Gobierno del Arzobispado de Sevilla, firmado el 7 de enero de 1907, se fusionaron las anteriores corporaciones, que aportaban los títulos de "Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas", por una parte y por otra, los de "Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de la Paz"; en la primera se suprimió la alusión al Purgatorio, lo que ya no figuraba desde las Reglas aprobadas en 1778. El nombre autorizado fue el de "Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz".
Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores. Se fundó como Hermandad de penitencia en 1904. Sus primeras Reglas fueron aprobadas en el mismo año. Desde su creación utiliza el título de "Fervorosa".
b) Unión de la Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos. En el año 1956 se unieron ambas corporaciones, por lo que se acumulan los títulos, imágenes titulares, bienes muebles e historial de las hermandades que dan vida a esta asociación religiosa de seglares, cuya antigüedad puede remontarse, por lo menos al año 1584. Las devociones al Santísimo Cristo de la Misericordias, Nuestra Señora de la Paz y María Santísima de los Dolores, existían desde antaño en el Barrio de Santa Cruz, si bien no se organizaron como hermandades hasta años después.

Misterio
En el Paso de Misterio, Cristo vivo en la Cruz momentos antes de expirar. Jesucristo en actitud suplicante, parece dirigir al Padre sus últimas Palabras desde la Cruz.

Palio
En el paso de palio, la Virgen de los Dolores bajo palio. La escena representada muestra a nuestra Madre, al pie de la Cruz, con el corazón atravesado por la espada del dolor. La muerte de su Hijo, proscrito y ajusticiado. Por volver más sensible el dolor de la Virgen, tradicionalmente se imaginó simbolizarla con una espada que le atraviesa el pecho. El origen de esta representación es la profecía del anciano Simeón (Lucas 2:35) que anuncia a la Virgen el día de la Presentación de Jesús en el Templo, que una espada de dolor le atravesará el alma: Tuam animam pertransibit doloris gladius. El gladiolo (gladiolus) es el símbolo floral de la espada que atraviesa el corazón de la Mater Dolorosa.

Hermandad de El Dulce Nombre


Efemérides: Es fundada por el Padre Fray Diego Calahorrano en 1584, en el convento de Montesión. Posteriormente se traslada el Hospicio de niñas huérfanas, a la calle Cañavería, la que se conoce actualmente por Joaquín Costa, y después a la calle del Naranjo. en 1810 trasladaron las imágenes al Beaterio de la Santísima Trinidad, donde permanecen hasta ahora, desapareció en el siglo XIX allí se abandonaron las antiguas imágenes. Se reorganizó en 1919 en la iglesia de San Román, haciendo su primera salida en 1920. Se acordó que se iban a construir nuevas imágenes, que son las que desfilan en nuestros días. En 1924 se sustituyen las antiguas imágenes y se trasladan a la iglesia de San Antonio de Padua. Ocupa la capilla de San Lorenzo desde 1968.

Representación: Reconstruye el pasaje de la presentación de Jesús ante Anás, en el momento en que el judío Malco se encuentra en actitud de abofetear a Jesús, bajo la mirada de dos sanedritas (son José de Arimatea y Caifás), completando la escena hay otro judío burlándose y un soldado romano. En el paso de palio, se representa a la Virgen del Dulce Nombre siendo acompañada por San Juan, bajo palio. Todas las imágenes del paso de Cristo son de 1923, mientras las del paso de palio son de 1924.
El paso: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, es iluminado por candelabros de guardabrisas. Tallado en 1945. Los ángeles mancebos de las esquinas datan del siglo XVII. En 1977 fue ampliado. El Señor lleva potencias doradas y túnica con bordados. El paso de palio tiene parte de la orfebrería en plata de ley. Los candelabros de cola realizados en 1995. El manto es de terciopelo azul bordado en oro. La Virgen lleva corona en plata dorada, San Juan lleva mantolín y túnica blanca con bordados.

Hermandad de La Candelaria


1922: son aprobadas las reglas por el Cardenal Ilundáin y Esteban. Establece la procesión en la tarde del Martes Santo. Ese mismo Martes Santo realizan la primera estación de penitencia. Estrenaron el paso del Señor, en estilo neogótico, realizado y dorado en el taller de Francisco Ruiz Rodríguez; en las esquinas tenía pequeños evangelistas, igualmente dorados, que hizo Antonio Castillo Lastrucci. El paso estaba iluminado por faroles, llevando iluminación eléctrica (Actualmente lo posee la Hermandad de Jesús Nazareno de Mérida). En el segundo paso iba la Virgen de la Candelaria, cuya imagen fue donación de Francisca Talego y Cuaresma (actualmente recibe culto en la primera capilla del lado del Evangelio, junto al retablo de Santa Rita). El palio fue confeccionado por Olmo, en encaje de tul de oro. Los nazarenos llevaban túnicas de cola blanca, con el escudo en el antifaz y cinturón de esparto.
1924: Una dolorosa de Manuel Galiano Delgado, sustituye a la anterior (por ello cobraría 500 pesetas). Fue bendecida el 11 de febrero. Se estrenó el palio en terciopelo azul por Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
1925: Es el primer año que la cofradía pasa por los Jardines de Murillo, debido a qué en los años precedentes, resultó difícil de transitar por la angostura de las calles de su feligresía. Posteriormente, cuando se abrió la calle Candilejo, pudo pasar por allí, y los Jardínes quedaron como tradición en el regreso.
1926: Fue novedad el manto de la Virgen de terciopelo azul e iguales bordados de hilos de plata. Su traza se debía a Ricardo Pardal y se hizo en el taller de E. Rodríguez.
1952: El orfebre Manuel Seco Velasco labra una corona de plata dorada para la Virgen. Para realizarla usó la anterior de 1944.
1954: La Virgen de la Candelaria es nombrada patrona de los componentes del Sindicato de los servicios de agua, luz y electricidad.
1957: El cabildo insular de Tenerife quedó hermanado con la cofradía, en razón de que en dicha isla se venera como patrona a la Virgen de igual advocación. La corporación envió durante cierto tiempo rosas cultivadas especialmente para ofrecerlas a la Virgen.
1958: Lo procesión de regreso del Martes Santo fue presenciada, desde uno de los balcones de la mansión de la condesa de Ybarra, por S. A. R. la Condesa de Barcelona. Miembros de la corporación tomaron un ramo de los que llevaba la Virgen y se lo ofrecieron a Dª María de las Mercedes. Posteriormente fue nombrada Camarera de Honor.
1964: Tras la terminación de la función principal de Instituto, fue recibido de Hermano de honor el Real Madrid, que fue representado por Pedro de Lusarreta y el gerente, Antonio Calderón.
1965: En las misiones generales, la virgen de la Candelaria fue llevada a la barriada de su nombre.
1969: La imagen de la virgen de la Candelaria, fue restaurada por Antonio Dubé de Luque, que le afina el rostro y la encarna. En la estación de penitencia se estrenan los respiraderos y la peana (de Manuel Román Seco).
1973: Al encontrarse en mal estado la parroquia de San Nicolás, la salida procesional se realiza desde el convento de Madre de Dios. A los pocos días regresaron a su templo las imágenes titulares.
1975: En la Calle Federico Rubio 4, se bendijo la Cada de Hermandad, por el delegado episcopal, en el Consejo General de Cofradías, José Luis Peinado Merchante. Asistieron representaciones de distintas hermandades y numerosos cofrades. Consta de oficinas de mayordomía y secretaría, sala de Juntas y salón de hermanos, con vitrinas donde se exponen los enseres.
1976: Por primera vez celebran el pregón de la juventud de las hermandades del Martes Santo.
1979: El catedrático de restauración Francisco Arquillo Torres, restaura las imágenes. La del señor se consolidó la peana, así como los dedos de los pies y manos, grietas en el cuello, y policromía. A la Virgen se le resanaron las manos, se le pusieron brazos nuevos y se encarnó.
1989: Al hallarse en mal estado el manto, mientras se realiza uno nuevo, la dolorosa lleva uno de terciopelo liso.
1990: Nuevamente sale del convento de Madre de dios, debido al mal estado de la techumbre de San Nicolás.
1992: La virgen de la Candelaria, estrena manto, en terciopelo azul, con bordados de hilo de plata, réplica en su ornamentación del de 1926. Fue realizado en el covento de Santa Isabel. En la mañana del Sábado 25 de Abril, la imagen de la dolorosa, en su paso de palio, fue trasladada a la Catedral para figurar en la exposición "Magna Hispalensis". Se situó ante la puerta del baptisterio. Con motivo del tiempo que iba a permanecer allí, las flores eran de tela. Regresó a San Nicolás en Octubre.
1993: Las bambalinas fueron pasadas a nuevo terciopelo azul, por los talleres de Fernández y Enríquez de Brenes. El techo lo pasaron en 1994. Este año fue acompañada por 300 mujeres nazarenas.
2007: La hermandad se vio sorprendida por la lluvia en mitad de su estación de penitencia, la cruz de guía estaba llegando a la calle trajano, y el paso de palio estaba saliendo de la plaza del Salvador. Tanto el cortejo del cristo, como el paso del Señor de la Salud, pasaron rápidamente por Campana y se refugiaron en la Iglesia de la Anunciación (Hermandad del Valle), y el paso de Palio se volvió a San Nicolás, por la Cuesta del rosario, tras el cortejo de la Hermandad de San Esteban. El Paso del Señor volvió pasada la media noche a paso de mudá a San Nicolás.

En el primer paso se representa a Jesús con la cruz a cuestas. En el paso de palio se representa a la Virgen de la Candelaria bajo palio. La imagen de Cristo es de origen anónimo, del siglo XVII, siendo restaurado en 1922, en 1979 y en 1998. La Virgen es tallada en 1923, restaurada en 1967.

El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. El ángel que soporta la caída de la cruz se hizo en 1995. El Señor lleva potencias de oro realizada en 1950. El paso de palio tiene candelabros de cola de plata, y plateado los respiraderos, varales y peana, las jarras, candelería y miniatura mariana en plata y templete con reliquia de San Nicolás, en plata. El palio es de terciopelo azul, bordado en plata. El manto está bordado de plata. La Virgen luce corona de plata dorada. Las túnicas son blancas de cola, con antifaz blanco, cinturón de esparto y botones azules.

Hermandad de San Benito


Se aprueban las primera reglas de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación el 18 de julio de 1554 por el Arzobispo de Sevilla, Fernando de Valdés, en el Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, del barrio de Triana. Hacia 1565 traslada su sede a su capilla propia en la cava vieja, manteniendo además una casa hospital. Allí continúa hasta 1868 en que cesa su actividad debido a los acuerdos adoptados por la junta revolucionaria, que incauta su capilla, dispersándose entonces sus enseres y hermanos. La Virgen pasa a la Parroquia de San Benito en 1875, donde se reorganiza la cofradía en 1921, agregándole la Presentación al Pueblo. En 1958 se convierte en la Sacramental de la Parroquia y en 1967 se incorporaría el tercer paso con la imagen del Cristo de la Sangre, bendecida el año anterior. En 1994 la Virgen de la Encarnación fue coronada canónicamente. En 1998 incorpora entre sus titulares a San Benito Abad.

El primer paso representa el momento en que Jesús es presentado al pueblo por Pilatos, en presencia de su mujer Claudia Prócula, una criada, un sanedrita, dos soldados romanos y un esclavo etíope. En el segundo paso figura Cristo muerto en la cruz. El paso de palio representa a la Virgen de la Encarnación bajo palio. Las figuras del paso de la Sagrada Presentación fueron talladas en 1928 por Antonio Castillo Lastrucci. El Cristo de la Sangre es obra de Francisco Buiza Fernández en 1966. La Virgen es de origen anónimo, del primer tercio del siglo XVII.

El paso de la Sagrada Presentación es de estilo barroco-rocalla, correspondiendo su talla a Antonio Martín Fernández (1967-68) y el dorado a Herrera y Feria (1968-69). Decorado con cartelas y ángeles de Francisco Buiza (1968) y apostolado de Juan Antonio Blanco (2003). El llamador es de Juan Sánchez Vela (1987). El Señor viste túnica de terciopelo rojo bordada en oro por Carrasquilla (1965) según diseño de Juan Oliver y luce potencias de oro de Manuel de los Ríos (1992). El pebetero y el trono, son igualmente de Antonio Martín (en realidad el trono es de Castillo Lastrucci, pero enriquecido por Antonio Martín) años 1992 y 1985 respectivamente. La loba amamantando a Rómulo y Remo es obra de José Sanjuán (1939. Senatus para el soldado romano en metal plateado obra de Villarreal (1965). Trompeta para el centurión en plata sobredorada realizada por Manuel de los Ríos (1999).

El paso del Cristo de la Sangre es de estilo barroco, correspondiendo su talla a Antonio Martín Fernández (1967-69) y el dorado a Luis Sánchez Jiménez (1969). Se decora con cartelas, santos, evangelistas, ángel custodio y querubines de Francisco Buiza (1967-69). El llamador es de Orfebrería Villarreal (2006). El Cristo posee un juego de potencias de plata sobredorada de Jesús Domínguez (1966).

El paso de palio de la Virgen de la Encarnación es de estilo barroco. Posee palio bordado en oro y sedas sobre terciopelo burdeos por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1930-31), pasado y enriquecido por Carrasquilla (1978-79). Medallón en marfil y sedas, de Juan Arenas (1983). Faldones con bordados de Carrasquilla (1966) ampliados por Fernández y Enríquez (1994). Candelabros de cola (1958), varales (1959), juego de jarras (1959 y 1963), Ángel de la Guarda (1963) peana (1964), candelería (1984) y respiraderos de plata (2001), obras todas del taller de Villarreal. Candelabros de entrevarales (1981) y llamador (1994), de Manuel de los Ríos. La Virgen viste saya de terciopelo azul bordada en oro (1990) y manto de terciopelo burdeos bordado en oro (1989) obras de Fernández y Enríquez. Toca de sobremanto en malla de oro (1980) de Carrasquilla. Corona de oro (1971) de Fernando Marmolejo. Puñal de oro (1993) de Manuel de los Ríos.

Hermandad de Los Estudiantes


Es fundada por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Hispalense el 17 de noviembre de 1924 en la iglesia de la antigua Universidad de la calle Laraña. Sale por vez primera en 1926, se traslada a su actual capilla en 1966. La Virgen de la Angustia fue titular de la extinta hermandad del Despedimiento o Despedida bajo la advocación de Dulce Nombre de María.

En el paso de Cristo se representa a Cristo crucificado muerto en la cruz. En el paso de palio, la Virgen de la Angustia bajo palio. La imagen de Cristo fue tallada en 1620 y restaurada en 1983, 1986 y 1994. La Virgen es una obra de Juan de Astorga fechada en 1817.

El paso de Cristo es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, es iluminado por cuatro hachones de color tiniebla. Tallado en 1926. El paso de palio de la Virgen de la Angustia tiene orfebrería en plata de ley. La candelería en alpaca. La crestería en plata. El techo y las bambalinas, en terciopelo granate lleva bordados realizados entre 1949 y 1958 por Caro. El año 2005 estrenó un portentoso manto dorado en oro y en 2008 el faldón delantero. La Virgen lleva corona en plata dorada.

Hermandad de San Esteban


La imagen del Señor de la Salud y Buen Viaje, de autor desconocido, reúne las características de estilo de la imaginería de mediados del siglo XVIII, sin embargo, el hecho de que su cabeza sea de barro cocido, mientras que el resto del cuerpo es de madera tallada, hace pensar que éste último se esculpiese para completar el busto que sería de época anterior y cuya ejecución podría fecharse a principios del siglo XVI. Hay autores, por tanto, que defienden la idea de una intervención en dicho siglo XVIII en la imagen ya que está documentada una intervención en el templo, pudiendo aprovecharse ésta para adecuar la imagen al nuevo gusto imperante en la época. Según el profesor don José Roda Peña la escultura puede relacionarse formal y estilísticamente con un Ecce Homo conservado en el convento de Santo Domingo el Antiguo de la ciudad de Toledo y que procede del desaparecido monasterio de Santa María de las Dueñas de Sevilla.
Debió ser en el siglo XVIII cuando se le incorporó el cuerpo de madera tallada revistiéndose con una clámide de tela encolada y pequeños motivos florales estofados, igualmente parece que sería en este momento cuando se incorporaron las cinco lágrimas que prestan a su rostro ese aire de tristeza y profunda humanidad que le caracteriza.


La iconografía de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje nos muestra al Redentor sentado sobre un sitial del pretorio, una vez terminado el suplicio de la flagelación, coronado de espinas, cubierto con una clámide púrpura y entre sus atadas manos, una caña en forma de cetro como atributos de su realeza. Es esta una de las imágenes pasionistas más originales y significativas de las que procesionan en la Semana Santa sevillana, originalidad que le viene dada por una serie de elementos distintivos como el ser la única imagen del Señor que tiene lágrimas de cristal o su mirada fija y entornada que denota una gran concentración interior y finalmente un detalle que puede parecer anacrónico respecto al momento pasional que representa, como es el hecho de que presente esas profundas heridas en las rodillas, que iconográficamente siempre han representado las imágenes cristíferas como consecuencia de las caídas sufridas en el camino hacia el Gólgota, si bien sería posible que se las produjeran posibles caídas durante la flagelación.
Manuel Galiano Delgado fue el autor de la Virgen de los Desamparados, sin embargo la Hermandad no conserva el contrato de su ejecución ni ningún documento de encargo, el único testimonio escrito lo encontramos en la página 47 del primer libro de actas de Cabildos de Oficiales donde se dice textualmente “...el escultor Manuel Galiano Delgado se compromete con la Junta Organizadora de la recién fundada Hermandad de San Esteban a tener la obra finalizada a finales de abril de 1927 y con fecha día 20 del mismo mes y año los señores D. Licinio Mediavilla, D. José Muñoz Lara, D. Francisco Comitre y otros... en nombre de la Junta Organizadora de la Hermandad solicitan al cardenal Ilundáin que la bendijera bajo la advocación de «Ntra. Sra. de la Asunción en el Misterio de su Dolor», pero el prelado hispalense con fecha del 2 de mayo contesta que no se puede admitir esta advocación por ser errónea o muy equívoco su significado...”
La imagen se bendijo el 8 de mayo de 1927 en la iglesia del Hospital Central con el nombre de María Santísima Virgen de los Desamparados, esta bendición se lleva a cabo en dicho lugar puesto que la Virgen se encuentra “depositada allí” debido a que la iglesia de San Esteban se encontraba en obras de restauración. Iconográficamente se trata de una Dolorosa de las llamadas de candelero, realizada en madera de pino.

El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Está tallado con miniaturas y ángeles ceriferarios. Fue restaurado en 1998. El Señor lleva potencias de oro. El paso de palio tiene orfebrería plateada. El palio en malla es de terciopelo burdeos liso, con bordados en oro en las bambalinas, realizado entre 1989 y 1995. La Virgen luce corona de plata dorada, hecha en 1993.

Hermandad de Los Javieres


Se funda en 1946 en el Sagrado Corazón (Jesuitas) por miembros de la Congregación de Los Javieres de Sevilla. El día 21 de julio de 19551 se aprueban las Reglas de la hermandad que está constituida en su mayor parte por congregantes marianos de Los Javieres. Por esa razón la hermandad está agregada a la “Primae Primarie” (Prima Primaria de Roma). El Cristo sale por primera vez en 19572 . La Virgen sale junto al Cristo en 1969. Ambos se trasladan a la capilla de Omnium Sanctorum en 1977. La Virgen sale bajo palio en 1980. Entre 1993 y 1996 ha estado saliendo desde la iglesia de Santa Marina y el mismo Martes Santo de ese último año se conocía la noticia de que la hermandad podía regresar a su sede canónica, cambiando repentinamente el recorrido de regreso desde la Santa Iglesia Catedral y siendo recibida en la calle feria por multitud de personas y numerosas de saetas.

En el paso de Cristo se representa a Cristo muerto en la cruz. En el de palio se muestra a la Virgen de Gracia y Amparo bajo palio. La imagen de Cristo fue tallada en 1947 por el imaginero portugués José Pires Azcárraga y restaurado en 1956, en 1991 y en 1998. La imagen de la Virgen fue tallada en 1945 por José Fernández Andés, restaurado en 1981 y en 1992 (por Ramos Corona).

El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado con candelabros de guardabrisas. Tallado con miniaturas y ángeles, en 1957. Se restaura en 1998. Lo calzan 34 costaleros y procesiona sin música. El paso de palio tiene orfebrería plateada. El palio es de terciopelo burdeos, con bordados en las bambalinas, del taller de Paleteiro, realizadas entre 1989 y 1995, el manto es de terciopelos burdeos liso. La Virgen luce corona de plata dorada hecha en 1993. Su paso de palio lo portan 35 costaleros.

Hermandad de El Museo


Efemérides: Fue constituida por el gremio de plateros de Sevilla en el año 1575 en la iglesia parroquial de San Andrés, en 1577 se establece definitivamente en el convento de la Merced (actual Museo), de este tiempo son sus primeras reglas estableciendo la salida anual en estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo. En 1613 se labra la capilla propia en terrenos cedidos por la comunidad del Convento Casa-Grande de Santa María de la Merced que la acoge desde sus principios.

Representación: El paso de Cristo representa a Cristo crucificado en el momento de la expiración. El Cristo fue tallado, en pasta de madera, en 1575, por el artista Marcos de Cabrera. El paso de palio representa a la Virgen de las Aguas bajo palio, la imagen data de 1772. Le fueron talladas las manos nuevamente a la Virgen en 1922 y más recientemente ha sido restaurada nuevamente.
El paso: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas, tallado y el dorado es de 1940. Tiene evangelistas en las esquinas de Francisco Ruiz Gijón y ángeles mancebos. El Cristo lleva potencias de oro. El paso de palio es de estilo neoplateresco, con orfebrería de plata de ley en los respiraderos, realizados en 1996; plateado en varales, tiene capillas con tallas marianas. La Virgen lleva diadema en plata de ley dorada. El palio de malla bordado en oro. El manto es de terciopelo azul liso.

Hermandad de Las Aguas


Se funda en la sevillana iglesia de San Jacinto en 1750 y se reorganiza en 1891. Cambió a la iglesia de Santiago en 1942 por un incendio que se produjo en San Jacinto, donde se destruyeron las imágenes y enseres.
En 1955 pasó a la capilla de San Bartolomé y en 1977 volvió a cambiar, ésta vez a la del Rosario en el céntrico barrio del Arenal. En 1989 las imágenes fueron llevadas a la iglesia parroquial del Sagrario, hasta que se finalizaron las obras en su capilla y regresaron a la capilla del Rosario, en la calle Dos de Mayo.

En el paso de Cristo, se representa a Jesús muerto en la cruz y un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su costado, en presencia de la Virgen del Mayor Dolor, de San Juan y de la Magdalena.
En el paso de palio aparece la Virgen de Guadalupe bajo palio. La imagen de Cristo es realizada en 1942, el ángel fue tallado en 1962, la Virgen del Mayor Dolor, del siglo XVIII, las figuras de San Juan y la Magdalena son talladas en 1973 y 1998 respectivamente.
La Virgen de Guadalupe fue tallada en 1967 por Luis Álvarez Duarte y la mascarilla de la imagen se restauró en 1981.
En 2010, la Virgen de Guadalupe es sometida a una "limpieza" en su rostro, volviendola de nuevo blanca y como era ella en sus tiempos de San Bartolomé. Dicha limpieza fue realizada en su taller de Gines (Sevilla) por su autor D Luis Alvarez Duarte.

El paso de Cristo es neobarroco, en madera de caoba con algunas partes doradas, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas dorados de reciente elaboración.
Jesús lleva potencias de plata dorada, la Virgen del Mayor Dolor va con diadema y manto bordado, y San Juan y la Magdalena aureolas de plata.
El paso de palio tiene orfebrería plateada en respiraderos y candelabros de cola. En la parte delantera lleva una rosa guadalupana en plata dorada, y jarritas en plata.
La Virgen de Guadalupe luce corona de plata dorada, el palio es de terciopelo azul con bordados en oro en las bambalinas y con manto también azul liso.

Hermandad de Las Penas de San Vicente


Fundación
Un grupo de devotos deciden dar culto al Señor Caído de las Penas en la iglesia de San Vicente. Redactan unas Reglas tomándolo como titular junto a la imagen de María con la titulación de los Dolores, que recibía ya culto en la parroquia. Se estima pareciendo que provenía de una esclavitud de Servitas que residió allí en el siglo XVIII. Estos estatutos fueron aprobados por el arzobispado el 19 de abril de 1875 en tiempos del cardenal arzobispo Luis de la Lastra y Cuesta, en esta época la hermandad procesionaba el Domingo de Ramos.
Salió en procesión por primera vez en 1878, pero por problemas económicos, el libro de cuentas de su fundación quedó cerrado el día 1 de junio de 1896, debido a que no pudieron restablecerse de los gastos ocasionados por las anteriores salidas procesionales. Esto provocó que pasara a un estado de postergación en el que la hermandad no realizó las estaciones de penitencia.

Resurgir
En 1923 un grupo de cofrades, presididos por el que fuera el alma y corazón de la Hermandad durante muchos años, Domingo Bellido Vázquez, planteó la necesidad de reorganizar la Corporación. No fue fácil tarea, ya que contaron desde el principio con la oposición de Francisco Torres Galeote, cura párroco de San Vicente. De hecho, para que finalmente esta iglesia quedara canónicamente constituida, se hizo necesaria la intervención de Ángel Sánchez Susillo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral.
Las imágenes titulares estuvieron situadas en altares distintos, ubicados además en zonas separadas dentro del Templo, hasta que, por fin, en el año 1946 fueron colocadas en una misma capilla. A partir de este momento, la Cofradía inicia una gran escalada, tanto en materia espiritual como en esplendor, viéndose hoy coronada por sus cultos y por sus dos pasos que están considerados como unas de las joyas de la Semana Santa sevillana.
En 1967 la hermandad adquirió una espléndida cruz de carey procedente de la hermandad de Jesús Nazareno de Écija. Desde el año 1994, la cofradía volvió a radicar en la iglesia de San Vicente, tras finalizar las obras que en los últimos años la habían emplazado en la parroquia de San Isidoro.

Actualidad
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores es conocida en los medios cofradieros como “Las Penas de San Vicente” en recuerdo de su titular y de la iglesia en la que se encuentra establecida.
14Feb2009. La Hermandad celebra el 50 aniversario de la salida del paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas con la marcha JESUS DE LAS PENAS que le dedicara el hermano de honor de esta Hermandad Antonio Pantión Pérez. Se realizará un concierto a cargo de la BANDA DE MUSICA DEL MAESTRO TEJERA con el patrimonio musical de la Hermandad, con el siguiente programa:
1ª parte 1. Tus Dolores son mis Penas (1970) Antonio Pantión Pérez. 2. I Centenario (1975) José Albero Francés. 3. Dolores de San Vicente (2007) Juan Velázquez Sánchez. 4. Jesús Caído (2000) Pedro Vicedo Beneyto. 2ª parte 5. Las Penas de San Vicente (2007) Ismael Jiménez Gómez. 6. Virgen Dolorosa (1945) Pedro Braña Martínez. 7. Jesús de las Penas (1943) Antonio Pantión Pérez.

Nuestro Padre Jesús de las Penas


Jesús de las Penas.
La imagen de Jesús Caído en tierra, en la advocación de las Penas, recibió culto de los carmelitas calzados en el claustro principal del convento Casa Grande del Carmen, situado en la calle Baños de Sevilla. En el año 1810, con motivo de la invasión francesa, dicho cenobio fue clausurado y la imagen quedó sin cuido hasta 1845, año en el que el convento abrió de nuevo sus puertas. El mal estado de la techumbre de la iglesia obligó al traslado de la imagen, que pasó a presidir la capilla del Santísimo hasta que la Casa Grande de la calle Baños fue cerrada definitivamente por la Junta Revolucionaria en 1868. Fue entonces cuando la efigie del Señor de las Penas pasó al templo parroquial de San Vicente.
Representa una de las caídas de Cristo con la cruz a cuestas en la calle de la Amargura mientras camina hacia el monte del Calvario. La imagen de Cristo es de origen anónimo del siglo XVII, escuela de Pedro Roldán Onieva.
Con rico estofado en relieve en el ropaje. La mano siniestra soporta el madero de la Cruz y la diestra, en la roca, se encuentra apoyada en el suelo. Solamente se le ve el pie derecho, ya que el otro cae en el interior de la túnica. El rostro con barba bífida y corona de espinas, tallada en el mismo bloque. Mide desde la cabeza al talón 1,34 m.
En el siglo XVIII la talla de su ropaje fue mutilado para poderlo vestir, siéndole seccionado el brazo diestro. Ha sido restaurado y consolidado en el año 1980 por Rafael Barbero Medina.
El paso del Señor es neobarroco, dorado, iluminado por cuatro faroles de plata de ley con guardabrisones. El Señor lleva potencias en oro de ley y una cruz de plata y carey. El paso de palio es de estilo neoplateresco, tiene varales en plata de ley, moldurón también de plata de ley, la orfebrería es plateada en jarras y faroles. El palio de crestería es en plata, lleva bordados en oro sobre terciopelo granate. El manto de terciopelo azul oscuro, antes perteneció a San Isidoro, ha sido repasado ampliado y alterado en su diseño inicial.
Lo completan las figuras de los cuatro Evangelistas a escala reducida que, a la manera sedente, se encuentran colocados en las esquinas del canasto; dieciocho ángeles querubines situados en las cartelas y centros de los costados altos del canasto, con atributos pasionales; y otros diez ángeles de mayor tamaño que, formando parejas, aparecen en la base de los faroles y en la horquilla de la Cruz.

María Santísima de los Dolores


Virgen de los Dolores.
El paso de palio lleva la Virgen de los Dolores. La imagen de la Virgen también es anónima del siglo XVIII, aunque su origen quizás sea italiano. Su última restauración se realizó en 1986. La Virgen lleva corona de plata dorada.
Tiene el rostro frontal y ligeramente inclinado a la derecha, la carnación se presenta en tono pálido con enrojecimiento en los párpados y la mirada hacía lo alto. Tiene ojos y lágrimas de cristal. Sus dientes son de marfil. La nariz, de buen dibujo y modelado, como así la boca, ligeramente abierta. Las manos abiertas y suavemente flexionadas. El busto devastado. De candelero para vestir. Mide 1,59 m.

Hermandad de Vera-Cruz


La Hermandad de Vera-Cruz es una de las hermandades más antiguas de Sevilla. Se inició en el año 1448, fue una de las cofradías más ricas en posesiones y pinturas antiguas hasta 1810.

El paso del Señor representa a Jesús muerto en la cruz. En el paso de palio procesiona la Santísima Virgen de las Tristezas. El crucificado es de origen anónimo, de finales del siglo XV. La Virgen de las Tristezas fue tallada en 1942 por Antonio Illanes.

El actual paso de Cristo es de caoba de Cuba, estrenado en el año 2008. Va iluminado por cuatro hachones de cera verde, llevando en la mesa del paso cuatro faroles de plata repujada y en las esquinas, las figuras de Santa Elena, San Francisco, el Emperador Constantino y el Papa Paulo III que, junto con el Papa Pío IV, otorgó a la hermandad numerosas indulgencias plenarias. El Señor lleva potencias de plata. El paso de palio tiene orfebrería plateada. Las bambalinas están bordadas en oro en 1888. Lleva saya de Santa Bárbara de terciopelo color negro liso, el palio es azul oscuro. La corona es de plata de ley.
Las túnicas son negras, de cola, con cinturón y cíngulo franciscano de esparto.

Hermandad de San Gonzalo


La actual Hermandad de San Gonzalo es fruto de la fusión en 1952 de dos hermandades, la Sacramental de la parroquia de San Gonzalo, y la cofradía de Nazarenos de Jesús ante Caifás y Nuestra Señora de la Salud. Ambas habían sido fundadas en el mismo año de erección de la parroquia, 1942, y contaban con jóvenes procedentes de Acción Católica y de la Archicofradía Sacramental del Sagrario. Fue el cardenal Segura quien aprobó sus Reglas en ese año de 1942.
Desde sus orígenes la hermandad sacramental organizaba la procesión de impedidos en el tiempo pascual, y así siguió haciéndose hasta los años ochenta del siglo XX. La cofradía de nazarenos hizo su primera estación penitencial a la catedral de Sevilla en 1948, pues aunque había sido autorizada para hacerlo el año anterior, sufrió el deterioro de los enseres debido a una riada en Triana.
El paso con la dolorosa, tallada por Rafael Lafarque originalmente en el año 1944, se incorporó al cortejo penitencial en 1955.
En 1977, un aparatoso incendio en la Parroquia afectó gravemente, además de a los enseres, a las Imágenes Titulares, hasta el punto de tener que sustituir la de la Virgen, de Rafael Lafarque, por otra de Luis Ortega Bru, y restaurar este mismo la entonces reciente imagen del Señor en Su Soberano Poder, también afectada por el fuego.
En 1998 se incorporaron hermanas nazarenas al cortejo procesional. Y en 2004 la hermandad participó en El Santo Entierro Magno por primera vez en la historia.
Pasados los años de mayores dificultades, la Hermandad se encuentra ahora en una fase pujante de renovación de enseres, ajuar y pasos, y una Casa Hermandad como centro de trabajo, acogida y convivencia de los cada vez más numerosos hermanos y devotos. También realizan una contribución continua al sostenimiento de la Residencia ABBA de ancianos, aledaña a la Parroquia.

El primer paso con el que procesiona esta Hermandad en su estación penitencial representa a Jesús ante Caifás en presencia de dos sanedritas, un soldado romano y un esclavo negro que sostiene el libro de las profecías, en el momento en que Caifás pregunta a Jesús si es el Hijo de Dios. Las imágenes del Señor y Caifás son tallas de Luis Ortega Bru entre 1975 y 1976 respectivamente, siendo restaurado el Señor en 1984 y nuevamente retocado en 1986; el resto de figuras del misterio son de Castillo Lastrucci de 1962. El paso es de estilo neobarroco, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas y con bordados en los respiraderos. Fue tallado por Manuel Guzmán Bejarano entre 1999 y 2001.
En otras andas figura la imagen de la Virgen Dolorosa, con el título de la Salud, realizada en 1977 por Luis Ortega Bru. Este paso tiene orfebrería plateada y se cubre con un palio de malla con ángeles en marfil. La Virgen lleva corona de plata dorada, realizada en 1967 y manto de tisú de plata en color blanco.

Hermandad de Santa Marta


Fundada por el gremio de la hostelería en 1946 en la parroquia de San Bartolomé (Sevilla). En principio fue hermandad de gloria durante dos años que pasó a ser de penitencia. En 1952 es trasladada a San Andrés y efectúa su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral el Lunes Santo, 30 de marzo de 1953. Se fusiona a la hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Andrés por Decreto del Secretario Diocesano de Hermandades y Cofradías de 30 de marzo de 1982, heredando todo el patrimonio espiritual, histórico y artístico que tiene sus orígenes en el siglo XVI o XVII aproximadamente. Después de pasar más de una década en la iglesia de San Martín por causas de obras en su iglesia San Andrés, volvió a su recinto en 2001.

Se representa a Jesús siendo trasladado al sepulcro por José de Arimatea y Nicodemo, en presencia de San Juan, las Tres Marías, Santa Marta y la Virgen de las Penas. El Cristo fue realizado en 1953, y ese mismo año hizo la talla de San Juan, los Santos Varones y las Tres Marías. La Virgen fue realizada en 1958 y Santa Marta en 1950.

El paso: El paso es neobarroco, dorado, siendo iluminado por faroles plateados, tallado en 1953. La Virgen luce diadema de plata dorada hecha en 1959 y viste manto de terciopelo azul liso.

Hermandad de Santa Genoveva

Nació esta hermandad en abril de 1956 bajo el título de "Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos y Nuestra Señora de las Mercedes y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra".
Sus fundadores perseguían el objetivo primordial de ejercer el apostolado y la caridad, así como fomentar la piedad en el sevillano barrio del Tiro de Línea, a través del culto a sus imágenes. Su residencia canónica se estableció en la Parroquia de Santa Genoveva, lo que le da el nombre popular. En octubre del mismo año fundacional fueron aprobadas sus primeras Reglas por el Sr. Arzobispo Bueno Monreal, que establecían la salida penitencial de la Cofradía en la jornada del Lunes Santo y tomaba como lema "Por un Mundo Mejor", movimiento promovido por S.S. Pío XII en 1952.
En dichas Reglas quedó reflejada la relación entre la Hermandad y la Orden de la Merced, redentora de cautivos, siendo el padre mercedario fray Amerio Sancho Blanco, Abad de Monte Líbano, autor del prólogo de las mismas. Seguidamente se eligió la primera Junta de Gobierno de la Hermandad, siendo designado como primer Hermano Mayor D. Antonio Lerate Santaella , siendo el primer Director Espiritual de la misma D. Julio Rodríguez La Horra, a la sazón párroco de Santa Genoveva.
Desde el primer momento la vinculación entre el barrio, la parroquia y la Hermandad fue total, hasta el punto que para vecinos y feligreses todo ello era una misma cosa. Pero esta mutua identificación quedaría potenciada a partir de la llegada de un nuevo párroco en junio de 1957, D. Antonio González Abato , un carismático sacerdote que desde el primer instante se volcó con una Hermandad que, pese a tener más de un año de existencia, aún estaba en sus comienzos.

Paso de cristo
Las medidas de la parihuela del paso son 2.20 m. x 3.70 m. x 1.54 m. El paso es original de Antonio Martín Fernández, es de magnífica talla de estilo barroco, ensamblado por el ebanista Luis Carvajal. Realizado en líneas rectas, con bombo y perfiles en el canasto, lleva cartelas con escenas: Nacimiento de la Virgen, Visitación, Nacimiento de Jesús, Jesús entre los Doctores, Columna y azotes, Coronación de espinas, Calle de la Amargura y Calvario.
El paso lleva un llamador que presenta un roleo en el que se aprecia un querubín tenante con cartela y escudo de la hermandad. Esta obra fue realizada por Jesús Domínguez Vázquez (1981).
El Señor va iluminado por candelabro de guardabrisas, con respiraderos dorados por Antonio Sánchez González en 1974. En el paso aparece un relicario que porta una reliquia de la Roca de la Agonía, situada en el paso en 1986, repujado por hijos de Juan Fernández.
Figuran ángeles mancebos ante los candelabros de las esquinas, otros dos en el centro alto del canasto y querubines, esculturas todas ellas labradas por Francisco Buiza Fernández. (1959).

*Paso de virgen
La imagen de Nuestra Señora de las Mercedes Coronada va en paso de palio rojo, bordado en oro, como igualmente su manto, obsequio del barrio con saya de raso de seda bordada en oro y una magnífica candelería en plata repujada.
El palio se conforma por la traza barroca. Los respiraderos son rectilíneos, con molduras y pilastras de ornamentación vegetal y paños de casetones llevando en el centro cartelas.
El juego de jarras fue realizado en el taller de Villarreal (1958). La peana es de Jesús Domínguez Vázquez (1960). El juego de varales(1971) y la candelería (1980) de Hijos de Juan Fernández.
Frontal del palio, bordado en oro a realce, sedas de colores y malla de oro en el taller de Sobrinos de José Caro (1965)

Vista del Manto de la Virgen que estrenó en 1996. Bordado en oro sobre terciopelo granate por Juan María Ibáñez en 1996, para lo cual siguió el diseño del manto anterior, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
La hermandad de la Esperanza Macarena regaló a la cofradía de Santa Genoveva una reproducción de la Virgen de la Esperanza, en plata de ley, con motivo de su primera salida procesional. La miniatura, que figura en al principio de la entrecalle de la candelería, fue realizada por Fernando Marmolejo (1960)
El llamador, en el que se observan dos costaleros portando un costado de la parihuela a modo de cruz, con un cántaro y jarrillo de lata a los pies, de Hijos de Juan Fernández (ya sustituido)
Los candelabros de cola fueron realizados en el taller de Villarreal en 1961.

Hermandad de El Beso de Judas


Efemérides: Es fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca, en 1959 hace su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la iglesia de la Misericordia (sólo salió el paso de Cristo el primer año). El traslado a su actual sede de Santiago se produce en 1960, se fusiona con la Sacramental del templo que es del siglo XVI en 1983.

Representación: El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que Judas besa a Jesús en el huerto de los Olivos en presencia de San Juan, San Pedro, Santiago, Santo Tomás y San Andrés, tiene como remate el olivo del huerto, es considerado un buen grupo escultórico. Todas las imágenes están realizadas entre 1958 y 1959 por Castillo Lastrucci, al que le pagaron 25.000 pesetas por las figuras de nuestro padre Jesús de la redención y San Judas. En el paso de palio, la Virgen del Rocío bajo palio, refleja el estilo castizo sevillano, realizada en 1955 y restaurada en 1962.
El paso: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, en madera, iluminado por candelabros de guardabrisas. Fue tallado en 1959, llevando apliques de metal plateado. Las potencias de Cristo son doradas. El paso de palio tiene orfebrería plateada, el palio de techo de mallas está bordado en oro con caídas de terciopelo verde bordado en oro y el manto de terciopelo verde liso. Lleva corona de plata dorada.

Sale desde sus inicios en el Lunes Santo sevillano. Ocupa el segundo lugar en la jornada (primero hasta el año 2008 en el que se unió la Hermandad del Cautivo del Polígono de San Pablo). Su salida sobre las 15.00 h de la tarde congrega a mucha gente, tal y como el resto del recorrido. Aunque es desde el momento en que termina la carrera oficial donde empieza la parte de mayor lucimiento de su estación de penitencia. Puntos clave como la calle Argote de Molina, la Cuesta del Rosario, la plaza de la Alfalfa, la plaza del Cristo de Burgos y la plaza de San Leandro, así como la entrada congregan a una enorme cantidad de gente. Durante los últimos años se está haciendo tradición en la hermandad, que la agrupación del Señor de la Redención interprete una o más marchas al palio de la Virgen del Rocío una vez dentro de la Iglesia cuando ha terminado la estación de penitencia, como regalo para los hermanos nazarenos que los acompañaron durante todo el Lunes Santo.
El itinerario habitual de los últimos años suele ser: Plaza del Señor de la Redención, Santiago, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, Campana, Sierpes, Plaza de San Francisco, Avenida de la Constitución, Santa Iglesia catedral, Plaza de la Virgen de los Reyes, Placentines, Alemanes, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Villegas, Cuesta del Rosario, Plaza de la Pescadería, Angel María Camacho, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Dormitorio, Plaza de San Leandro, Cardenal Cervantes, Santiago y de nuevo Plaza de Jesús de la Redención.
Durante la estación de penitencia del año 2010, le sobrevino un chaparrón a la Hermandad cuando volvía de regreso de la catedral, cogiendo al Señor por la Plaza de San Leandro y al palio por la calle Sales y Ferré. La Hermandad aceleró el paso, pero una vez entró el Misterio cesó la lluvia y el Palio pudo entrar en su Iglesia a un ritmo normal.

Hermandad de Jesús Despojado


En la Capilla del Rosario de la Calle Dos de Mayo, sede de la Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario (actualmente fusionada con la cofradía del Cristo de las Aguas) fue concebida la idea de fundar una Hermandad y Cofradía de Nazarenos con el Título de "Nuestro Padre Jesús de la Humildad en el Momento de ser Despojado de sus Vestiduras para ser crucificado y Nuestra Señora del Amparo". Al parecer fueron oficiales de la Hermandad de Gloria junto con cofrades y D. Francisco Terrones ,por entonces sacerdote y capellan, quienes promovieron la empresa.
Aun así en el archivo de la hermandad existe una copia de las reglas que estos cofrades presentaron en abril de 1927 a la autoridad eclesiástica a fin de formalizar la nueva Hermandad. Estas Reglas no son demasiado concretas, ya que se centra en los apartados jurídicos y gubernativos. Consta de 25 artículos. La Autoridad Eclesiástica, tras estudiarlas, decide devolverlas, alegando que el nombre de la virgen es más de una corporación letífica. Esto paralizó la iniciativa, hasta que el presbítero Terrones es nombrado coadjutor de San Julián, San Marcos y Santa Marina. Un grupo de jóvenes de la feligresía con ánimo de emular cofradías, inician personalmente la fundación de una Hermandad en torno a la antigua devoción a una Virgen de los Dolores. Hay que contar con el difícil contexto histórico en que se encontraba el barrio de San Marcos y Santa Marina, uno de los centros neurálgico de resistencia a la rebelión o alzamiento militar de julio de 1936 capitaneado por Queipo de Llano. Como hemos dicho antes en la Iglesia de San Marcos una imagen de Ntra. Sra. de los Dolores, antigua y de valor artístico, fue destruida en el incendio del templo en julio de 1936. AL parecer fue el citado Terrones, coadjutor desde el '35, quien trató de encauzar el antiguo proyecto de fundar una cofradía de penitencia con el Misterio del Despojo; existía en la parroquia una imagen del Señor, de pie, con los brazos extendidos y mirando al cielo, con iconografía del Corazón de Jesús, y que parecía hecha a propósito (atribuida a Hita del Castillo). Se decía que había sido titular de la antigua cofradía de las Negaciones y Lágrimas de San Pedro. También resultó destruida en el incendio.
La iniciativa truncada por el triste suceso y los comienzos de la guerra, al contrario de lo esperado se reactivó más si cabe. D. José Laborde González, un feligrés de 17 años, con unos amigos también feligreses, y con el apoyo de terrones, decidieron revitalizar el culto a la dolorosa, de la que tan devota era la madre de Laborde (Dª Concepción González), con la hechura de una nueva imagen. Se le encargó a D. Antonio Perea Sánchez, vecino y conocido suyo. La imagen se bendijo el 12 de diciembre del '36 corriendo a cargo de D. Francisco Terrones en la Capilla de los Servitas, la que iba a ser su sede canónica.
Ese día comenzó el primer triduo en su honor. Se creó la primera comisión ejecutiva, que se reunió por vez primera el 24 de enero del '37, fijándose en marzo los cultos a la virgen. Esta iniciativa fue pionera en Sevilla, por el proceso de reactivación de la religiosidad suscitado por instancias gubernamentales que consiguieron triunfar en la sublevación militar. Resulta significativo que la Hermandad se funde en uno de los barrios más conflictivos para el nuevo régimen, pocas fechas después del incendio de San Marcos, tuvo lugar la Guerra de las Barricadas y un ambiente muy inestable. Es la única Hermandad que surge y se afianza en plena contienda civil.

El paso del Misterio es neobarroco en madera de Abebay, y la parihuela en pino de Flandes, tiene cartelas doradas por D. Luis Sánchez Jiménez en 1984, en un principio se tenía la intención de dorar casi todo el dorado, pero no se pudo realizar por motivos económicos, la cartela delantera se representa el escudo de la Hermandad, en la trasera el escudo de la Ciudad de Sevilla, en el del costero izquierdo el escudo Cardenalicio y en el del costero derecho el escudo Pontificio. Iluminado por seis candelabros guardabrisas, siendo de ocho brazos los de la esquinas, y siete los centrales, obras de D. Manuel Romero Palomo de 1984 y doce guardabrisas con pie en la base del canasto (cuatro en cada costero y dos en la delantera y trasera), también dorados por D. Luis Sánchez Jiménez, fue realizado por el taller de Francisco Bailac según diseño de D Antonio Martín Fernández, quien dio terminación a los detalles de la talla, que se realizó en tres fases: la talla total del canasto y la crestería en 1978; los respiraderos para la semana santa de 1979 y cuatro candelabros para las esquinas para 1978 y si no diera tiempo para el año siguiente. La parihuela mide 2,25x4,65x1,50 y calza 40 costaleros. Lleva figuras de los cuatro santos, de las Sedes en las ha residido la Hermandad, en las esquinas del canasto y capillas en los respiraderos, con imágenes de los santos Santiago (frontal, San Gil (Trasera), San Judas Tadeo (izquierdo) y San Juan de Dios (derecho), todos realizados por D. José Antonio Navarro Arteaga, entre los años 1990 y 1991. El paso de palio es de terciopelo negro con bordados en oro y manto de terciopelo azul con bordados en oro, del siglo XIX, antes fue de la Carretería, lleva respiraderos que pertenecieron a la Hermandad del Amor. Tiene respiraderos con orfebrería plateada en varales y Templete frontal que reproduce el Postigo del Aceite (de las murallas de Sevilla) con la imagen de la Pura y Limpia. La Virgen luce una diadema de plata dorada.

Hermandad de La Estrella


Se funda en 1560 en una capilla franciscana en Triana por capitanes de barcos que partían hacia Flandes. Las reglas de la hermandad fueron protocolizadas el 1 de septiembre de 1566 y aprobadas por Felipe II el 24 de diciembre de ese mismo año.1
En 1570 los franciscanos le ceden a la hermandad un terreno junto a su iglesia para construir una capilla donde rendir culto a las sagradas imágenes.4
En el año de 1600, la hermandad de Nuestra Señora de la Estrella se une a la de San Francisco de Paula. En 1644 D. Diego de Granado y Mosquera funda en una capilla de un hospital de Triana la hermandad de las Penas de Cristo Nuestro Señor, Triunfo de la Cruz y Amparo de María Santísima. Los hermanos de las Penas, en Cabildo General celebrado el 17 de junio de 1674, acordaron su unión con los de la Estrella que la aceptaron en el cabildo del 21 de junio de ese mismo año. Así, el 15 de julio de 1674, las hermandades se fusionan oficialmente y se acuerda la escritura de nuevas Reglas. La hermandad resultante se titularía: Nuestra Señora de la Estrella, Santo Cristo de las Penas, Triunfo del Santo Lignum Crucis y San Francisco de Paula.5
La hermandad se estableció en la capilla de los Mínimos y hacía estación de penitencia a la Real Parroquia de Santa Ana con tres pasos: El del Señor de las Penas, El de María Santísima de la Estrella y el del Triunfo de la Cruz.

A principios del siglo XIX el gremio de los alfareros ya estaba integrado en la cofradía, a pesar de que la ley de 1783 prohibía el carácter gremial de las Hermandades.4 En 1809 los franceses expulsan del Convento de la Victoria a los hermanos y destruyeron parte del convento. La cofradía tuvo que trasladar a sus titulares a otra capilla de la misma iglesia.
En 1835 la Hermandad casi llega a la extinción y por la desamortización de Mendizábal hubo de trasladarse al convento de San Jacinto.1 En septiembre de 1851 vuelven los cultos y la solemne procesión de las patronas, así como el quinario al Cristo de las Penas.
A causa de la revolución de 1868, el destronamiento de Isabel II, el reinado de Amadeo I y la instauración de la Primera República, se produce una disminución considerable de la actividad de los cofrades de la Hermandad.
Reparado el templo de San Jacinto y abierto de nuevo al culto el 2 de junio de 1878, se logra resurgir la antigua devoción a los titulares. Se procedió a la redacción de nuevas reglas, cuyas constituciones fueron aprobadas el 21 de febrero de 1891 por el arzobispo de Sevilla, Don Benedicto Sanz y Forés, e inscritas en el registro de asociaciones del Gobierno Civil.6
Desde 1891, la cofradía continuó realizando su estación de penitencia desde el Convento de San Jacinto en la tarde del Domingo de Ramos, siendo la única que la efectuara en 1932, el Jueves Santo, sufriendo varios atentados en su recorrido, donde se ganó el sobrenombre de La Valiente.

Hermandad de El Amor


El origen de esta Primitiva Archicofradía Pontificia se remonta a 1508 en la que ya se tiene constancia de la existencia de la Hermandad del Santísimo Amor de Cristo, Madre de Dios del Socorro y Santiago, nacida con el santo quehacer de socorrer a los presos encarcelados, ejercitando la caridad en nombre del Amor de Cristo. El hecho de haber sido instituida en la Iglesia de Santiago El Viejo es la causa de que figure como titular el Apóstol Santiago. Paralelamente y también en la segunda mitad del siglo XVI, se crea por el gremio de medidores de la Alhóndiga, la Hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén con sede en un hospital probablemente de la collación de San Román.
Cuando en el año 1603 la Hermandad del Amor de Cristo abandonaba el Templo de Santiago, para establecerse en la iglesia conventual de Nuestra Señora de Consolación, de los PP. Terceros, encuentra ya allí a la de la Sagrada Entrada en Jerusalén que se había visto afectada por la reducción de hospitales ordenada por el cardenal Rodrigo de Castro. El que ambas Cofradías hicieran su Estación de Penitencia el Miércoles Santo impedía a los religiosos participar en las dos procesiones lo que ocasionó, debido a las magníficas relaciones que entre ambas Corporaciones existía, que se plantease la posibilidad de fusionarse. Esto se plasmaría el día 23 de marzo de 1618. La aprobación de este acuerdo es concedida entre los años 1618 y 1620 y es en este período cuando la Hermandad decide encargar nuevas imágenes, concertando con el maestro escultor Juan de Mesa y Velasco, mediante escritura pública el 13 de mayo de 1618, "Una hechura de Xpto. Crucificado que tenga de largo dos varas antes más que menos medido desde el calcañal del pie hasta la punta del cabello de madera de cedro y una hechura de Imagen de Nuestra Señora que sea de altura de dos varas con sus manos y brazos de gonses. Y en esta manera y según dicho es me obligo a hacer la dicha obra por mi persona sin que en ella pueda entrar oficial alguno y de la comenzar desde el dicho día y no alsar la mano della hasta la tener acabada en toda perfesón y si ansi no lo hiziere y cumpliere o la dicha obra que yo hiziere no saliere a su satisfacion dexo en elsion y boluntad de los dichos y de cada uno ynsolidun que puedan compeler y apremiar por prision y todo rigor de derecho a que aga la dicha obra o que a mi costa se puedan consertar con otro maestro escultor y arquitecto que la haga, y por lo que mas le costare de los dichos mil reales y por las costas y gastos que se le causaren me pueda executar en birtuddesta escritura y el juramento de los dichos y de cada uno ynsolidun". Estas imágenes fueron recibidas en la Hermandad el 4 de junio de 1620.

Representación: En el paso de Cristo, se representa a Cristo muerto en la cruz, obra original del Juan de Mesa, realizada en 1618. En el paso de palio, la Virgen del socorro bajo palio. La imagen del primer paso es tallada en 1620 siendo restaurado por vez primera en 1900 y una segunda vez en 1982. Juan de Mesa se inspiró en el Laocoonte para ponerle rostro a la imagen. La figura de la Virgen es de origen anónimo del siglo XIX y restaurada en 1967.
El paso: El paso de Cristo es de estilo barroco, dorado, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas. Realizado en 1694, restaurado en 1942. Tiene tallas de ángeles mancebos y un pelícano, símbolo éste del amor. Vuelve a serle restaurado el dorado en 1970. El Cristo del Amor lleva potencias en oro. El paso de palio tiene orfebrería de plata de ley en los respiraderos, del año 1974, con bordados en oro. En las esquinas del paso se encuentran unos ángeles que portan las inscripciones “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”, que recuerdan el motivo de la fundación de esta Hermandad.