martes, 22 de febrero de 2011
El Señor Orando en el Huerto regresó a su capilla, tras los cultos en San Martín
La hermandad de Monte Sión procedió en la noche de ayer lunes, 21 de febrero, al solemne traslado de su titular, el Señor Orando en el Huerto, desde la iglesia de San Martín hasta su capilla de la calle Feria.
Tras los cultos celebrados en su honor en la sede de la hermandad de la Sagrada Lanzada, este fin de semana tendrá lugar el besapies ya en la capilla del Rosario.
En el traslado se fueron rezando las estaciones del rosario, en esta ocasión el hermano de la corporación del Jueves Santo, Ramón de la Campa.
El hermano mayor de la Sagrada Lanzada, junto con una representación de la junta de gobierno con varas y estandarte acompañó a la comitiva hasta la puerta de la iglesia de San Martín.
Fuente: Artesacro.org
sábado, 19 de febrero de 2011
La Hermandad del Sol acortará su recorrido para la Semana Santa 2011
La Hermandad del Sol en el Cabildo de Oficiales celebrado el 18 de Febrero de 2011 aprobó el itinerario y horarios para la Estación de Penitencia de 2011.
Dicho recorrido se ha realizado en base a la experiencia recogida el pasado año y pensando primordialmente en el cuerpo de nazarenos, costaleros y auxiliares.
En el mismo podréis observar como punto básico la reducción en alrededor de un kilómetro la distancia que se recorre lo cual igualmente redunda en la disminución de tiempo en la calle de la cofradía que será de alrededor de una hora menos.
domingo, 13 de febrero de 2011
Hermandad de La Resurreción
La hermandad nace en 1969 en el seno del colegio de la Purísima, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle). En este centro, años atrás, existió una proto-hermandad de la Santa Cruz y hubo varios intentos de crear una Cofradía de Penitencia, hasta que en marzo de 1969, miembros de la Asociación La Salle deciden fundar una hermandad que compaginara las tradiciones sevillanas y las actividades culturales y caritativas de la Asociación. Se le aprueban las reglas como hermandad de Gloria en 1972 y se incluye como cofradía de nazarenos en 1982. La Virgen sale por vez primera en 1992.
Dos pasos: Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Aurora bajo palio . La imagen del Cristo Resucitado y la del Angel anunciador es obra de Francisco Buiza y la Virgen de Dubé de Luque.
sábado, 12 de febrero de 2011
Hermandad de La Soledad de San Lorenzo
Fue fundada en el siglo XVI, se conoce que el año 1549 estaba establecida en el convento de Santo Domingo de Silos, pasando con posterioridad al Hospital del Amor de Dios, vuelve a cambiar de residencia, a la iglesia de Santiago de los Caballeros, sus primeras reglas datan de 1557, en 1575, cambia a la Casa Grande del Carmen Calzado, en cuyo compás construye capilla propia concedida por bula de Su Santidad Gregorio XII en el año 1584, allí permaneció más de dos siglos, en los cuales tuvo una gran pujanza, al ser sus hermanos de rango nobiliario. En 1810 es trasladada a San Miguel y en 1868, al cerrarse este templo, a San Lorenzo, donde se fusiona con su Sacramental en 1977.
Es un único paso que representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un sudario. La talla de la Virgen es de origen anónimo de finales del siglo XVI, en principio estaba arrodillada. Entre sus restauraciones cabe destacar la realizada en 1864, otra en 1916, nuevamente restaurada en 1953 y la más reciente en 1985.
El paso de la Virgen es neobarroco, dorado, con doble iluminación por candelabros de guardabrisas y candelería de plata. El dorado es realizado en 1951. En las esquinas, ángeles mancebos del siglo XVII. La Virgen lleva diadema de oro de ley, de hecha en 1978. La saya está bordada, en el siglo XIX, el manto es de terciopelo negro, bordado en oro en 1875.
Hermandad de Santo Entierro
Al Rey Conquistador de la Ciudad, San Fernando, cupo el honor de eregir y crear esta hermandad, motivado por el hallazgo de una primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del barrio de los Humeros, en donde edificó una Capilla al sitio denominado del Monte Calvario, inmediato a la Puerta Real (una de los accesos a través de las murallas de Sevilla), en el que más adelante, con parte de la Casa-Palacio del hijo del descubridor de América, don Hernando, fuese fundado el colegio de San Laureano, de la Real, Militar y Celeste Orden de Nuestra Señora de la Merced. Se considera fundada hacia 1570, en el convento de San Laureano de los Humeros, pero al cerrarse éste, en 1810, las imágenes estuvieron en varios templos. Reside en San Gregorio de forma definitiva desde 1870. No salía anualmente, hasta que pasó al Sábado Santo en 1956 que empezó a hacerlo con esa asiduidad.
El primer paso representa el triunfo cristiano de la cruz sobre la muerte, simbolizado por un esqueleto meditabundo, sentado sobre un globo terráqueo y junto a él, un dragón abatido, que representa al pecado. En el segundo vemos a Cristo muerto en el interior de una urna de cristal. En el tercero, la Virgen de Villaviciosa con San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones en actitud de expresarles su dolor. La imagen del esqueleto del primer paso es reconstrucción realizada en 1829. La figura de Cristo muerto es tallada por Juan de Mesa aproximadamente en 1620, la Virgen de Villaviciosa es talla de 1691, las figuras de San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones son realizadas en 1829.
El paso alegórico es neogótico, dorado, iluminado por cuatro velas en candeleros. El segundo paso, de la Urna del Cristo Yacente, es neogótico, iluminado por candelabros de guardabrisas, con San Pedro Nolasco, San Laureano, San Gregorio Magno y San Fernando tallados en cada una de las esquinas. Tiene talla en los respiraderos y Urna, con capillas y relieves, y carpintería de Manuel Caballero. El de Duelo es neogótico, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. La Virgen lleva diadema dorada y viste manto negro. El resto de figuras también llevan bordadas sus vestiduras.
Hermandad de La Trinidad
Un grupo de hortelanos, la funda en el sevillano Convento de la Trinidad, en 1507. Se le une la Sacramental de Santa Lucía en el siglo XIX, lugar donde reside desde 1810 hasta 1818, año en el que vuelve a su templo. En 1951, el alegórico del Sagrado Decreto, dejó de salir hasta 1994, que se reincorpora con nuevo paso.
Tras la Cruz de Guía Banda Corneta y Tambores Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras Juvenil), tras el Decreto Banda de Corneta y Tambores Las Cigarreras, Banda de Corneta y Tambores Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana detrás del Cristo de las Cinco Llagas y detrás de la Virgen de la Esperanza la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras.
El primer paso representa la alegoría del Sagrado Decreto de la Trinidad, con Dios-Padre, Dios-Hijo, que lleva una cruz y Espíritu Santo, sobre un trono. En él aparecen alegóricamente, un Ángel como El amor divino, una matrona como la Iglesia Dormida, San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo como la Iglesia Triunfante, la Fe, cubierta con un velo, y la Gracia Santificante. En el segundo paso vemos a Jesús crucificado delante de la Virgen de la Concepción, San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones. En el paso de palio, la Virgen de la Esperanza bajo palio. La imagen de Dios-Padre es de origen anónimo del siglo XVII, el Dios-Hijo es tallado en 1913, la figura del Espíritu Santo es de origen anónimo. La imagen del Ángel es tallada en 1907, la matrona es realizada en 1939, las figuras de San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo son realizadas en los años 1994, 1995, 1996 y 1997 respectivamente, la imagen de la Fe y la Gracia Santificante son talladas en 1996. La imagen de Jesús crucificado es realizada en 2002, la Virgen de la Concepción es tallada en 1958, las figuras de San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones son todas realizadas entre 1917 y 1924, excepto la imagen de Nicodemo es tallada en 1998, y una de las Marías que está realizada en 1917. La imagen de la Virgen de la Esperanza data de 1820.
Hermandad de Los Servitas
La fundación de esta hermandad de la Institución Servita, aunque no salían como cofradía, se fecha el 16 de agosto de 1696 , ese mismo día se aprueban sus primeras reglas, ahora bien, se desconoce su origen ya que en el decreto de erección inserto en las mismas, se consigna como fundada nuevamente dando culto a un pequeño grupo de la Piedad fechable hacia el siglo XVI y que la hermandad conserva en una pequeña hornacina en el presbítero de su capilla. Tiene su sede en la capilla actual desde 1713. Se convierte en cofradía en 1971, y hace su primera salida a la Catedral en 1972 sólo con el paso de misterio, el de Cristo, posteriormente en 1981, se incorpora el paso de palio.
En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz , sosteniendo en su regazo a Jesús muerto. En el paso de palio, la Virgen de la Soledad bajo palio. Las imágenes de Jesús muerto y la Virgen de los Dolores fueron talladas en 1730 por Montes de Oca. La figura de la Virgen de la Soledad fue realizada por Castillo Lastrucci a principios del siglo XX, restaurada en 1968.
El paso de Cristo es de madera noble, siendo iluminado por cuatro faroles plateados. Fue tallado en 1979. La Virgen lleva corona en oro y plata, realizada en 1998. El manto es de terciopelo negro, con bordados realizados por el convento de Santa Isabel, en 1975. El palio tiene orfebrería plateada. La Virgen luce corona de plata dorada, con escudo en oro, realizada en 1987. El palio es en terciopelo granate, está bordado en oro. En febrero de 2009 se ha estrenado un nuevo manto elaborado en el taller de Jesús Rosado, de Écija, siguiendo el diseño del hermano Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Las túnicas visten el hábito de la Orden Servita, con túnica, de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
Hermandad de El Sol
Las primeras noticias que se tienen de la Hermandad datan del año 1932, cuando un grupo de alumnos del colegio de los jesuitas situado en la calle Pajaritos de Sevilla se constituyeron en Grupo de Fieles para dar culto a una imagen de Jesucristo crucificado con la advocación de Cristo de la Sangre.
Tras un paréntesis en su actividad ocasionado por la guerra civil española y los años posteriores a la misma, el grupo se asentó en el barrio de los Remedios de Sevilla. En el año 1987 se conviertió en Agrupación Parroquial y tomó el título de Agrupación Parroquial Mariana Nuestra Señora del Sol.
En 1989 se trasladó al barrio de El Plantinar (Sevilla) y en 1995 se convirtió en Hermandad de Gloria, realizando procesión anual fuera de la Semana Santa durante 10 años. En 2006 pasó a ser Hermandad de Penitencia y estableció su sede en la Parroquia de San Diego de Alcalá. El Sabado de Pasión del año 2007 realizó su primera estación de penitencia, pero no se incorporó a la Semana Santa hasta el año 2010 en que realizó estación a la Catedral de Sevilla en la tarde del Sabado Santo (2-4-2010).
El 12 de Octubre de ese mismo año, y tras 9 meses de obras, el Arzobispo Juan José Asenjo Pelegrina bendijo la nueva capilla Sacramental del la Parroquia de San Diego de Alcalá, donde además de adorar al Santísimo Sacramento, se veneran a las imágenes titulares de la hermandad.
Un mes más tarde, concretamente el 13 de Noviembre (Festividad de San Diego de Alcalá) la hermandad recibió el pergamino por el cual la Comunidad Franciscana admitió a la corporación en su nómina, recibiendo dicho pergamino de manos del Rvdo. Padre Fray Joaquín Domínguez Serna O.F.M., Ministro Provincial de la Provincia Bética Franciscana
Primer paso
Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia. La imagen representa a Jesús Resucitado en tamaño natural, con las heridas producidas por la pasión y la corona de espinas. Cristo abraza la Cruz con la mano izquierda y a sus pies aparecen diferentes símbolos: El cráneo de Adan, la corona de espinas, los clavos de la pasión y la serpiente. El conjunto simboliza el triunfo de la cruz sobre el pecado. La talla fue realizada en el año 2003 por José Manuel Bonilla Cornejo.
Segundo paso
Se representa la Santa Conversación bajo palio. Esta iconografiá esta formada por la imagen de Nuestra Señora del Sol flanqueada por San Juan Evangelista y Maria Magdalena. La presencia de María Magdalena y San Juan junto a María componen una estampa de dolor compartido por la muerte de Jesus de Nazareth. Las tallas son obra del escultor José Manuel Bonilla Cornejo.
Hermandad de la Sagrada Mortaja
Los orígenes de la Hermandad son todavía algo confusos, aunque investigaciones recientes mencionan la existencia de un hospital llamado de la Piedad situado a comienzos del XVI en la collación de San Lorenzo y propiedad del gremio de corredores de bestias; paralela a esta teoría pervive desde tiempos antiguos la leyenda o tradición del milagroso hallazgo en un hueco de la torre de la Iglesia de Santa Marina de una pequeña imagen de barro cocido de la Santísima Virgen, con el cuerpo de su divino hijo en sus brazos, que dio origen a la devoción de la Piedad entre los moradores de aquel lugar, haciendo que estos devotos se agruparan en hermandad de luz (de la que se conocen datos de 1518 merced a escritos como los del Abad Gordillo) para rendirle el culto adecuado y propagar su devoción.
Sus primeras Reglas como Hermandad de Penitencia datan de 1.592, habiendo constancia de su estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo de 1.621.
En 1676, adquiere de la fábrica de Santa Marina, la propiedad de la capilla y demás dependencias que venía ocupando la Hermandad, otorgándose la oportuna escritura el 23 de septiembre del citado año de 1676. Dónde residió la Hermandad hasta el incendio y destrucción de la Iglesia de Santa Marina el 18 de julio de 1.936.
Hacia 1685 adquiere una época de gran esplendor con el ingreso de los escribanos y alguaciles, decayendo después y volviendo nuevamente a reponerse con la entrada en la Hermandad de los componentes del gremio del arte de torcedores de la seda, que la enriquecieron con alhajas y propiedades desaparecidas posteriormente.
Por acuerdo del 25 de marzo de 1792, se redactan nuevas reglas, ya que las anteriores habían sido retiradas cinco años antes en cumplimiento de una Real Orden del Rey Carlos III, con el riesgo de que no procurando su aprobación por el Real Consejo de Castilla, estaba expuesta la Hermandad a su extinción, con la consiguiente recogida de enseres, alhajas, propiedades, etc. El día 10 de enero de 1793, son aprobadas por dicho Consejo de Castilla, con la prevención de que en lo sucesivo se cambie el título de Sagrada Mortaja de Nuestro Redentor Jesucristo, con el que se conocía, por el de "Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz y Nuestra Señora de la Piedad", consta de diez capítulos o constituciones, y en ellas, además de los actos de culto contenidos en las anteriores, se establece el orden con que ha de efectuar la estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo y que se mantiene en nuestros días con sólo ligeras modificaciones, consiguiéndose con ello imprimir a la estación penitencial ese carácter tan peculiar y severo que a todos sobrecoge.
En 1936, tras el incendio de Santa Marina, se traslada a la iglesia (cerrada al culto hasta entonces) del extinguido Convento de Santa Maria de la Paz, realizando obras de adaptación y acondicionamiento de la iglesia y dependencias, en el año 1950 se realizaron obras de pavimentación revoque y pintura, consolidación de muros y decoración de toda la iglesia y sacristía. Por Decreto del Ilmo. Sr. Vicario General del Arzobispado, de fecha 4 de noviembre de 1966, se accede a la permuta solicitada por la Hermandad de la capilla y dependencias que la misma tiene en propiedad en la Iglesia de Santa Marina, por la posesión en propiedad de la iglesia y dependencias del ex convento de Santa María de la Paz, otorgándose la correspondiente escritura por S. E. Rvda. el Sr. Cardenal don José Maria Bueno Monreal el día 14 de diciembre de 1967.
Hermandad de Montserrat
La devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las Indias es el origen directo de esta hermandad como corporación de gloria o de luz. Los historiadores oscilan al señalar su antigüedad desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI, sin embargo, sus primeras reglas como hermandad de penitencia fueron aprobadas el 24 de abril de 1601, por el canónigo Don Luciano de Tregón, en el templo de San Ildefonso (Sevilla). En 1650, pasan a la iglesia de San Pablo, donde tienen capilla, pero que en 1939, cambian por el templo contiguo, que perteneciera en otros tiempos a la extinta hermandad de la Antigua y Siete Dolores.
En el paso de Cristo se representa a Cristo crucificado junto al Buen y al Mal Ladrón, debajo de ellos, arrodillada, María Magdalena. Muestra el pasaje en el que Cristo pronuncia una de sus siete palabras en la cruz "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" a Dimas. En el paso de palio se representa a la Virgen de Montserrat bajo palio. La imagen de Cristo es tallada por Juan de Mesa en 1620, restaurada en 1968 y en 1983, las figuras de los ladrones son realizadas en 1628 por Pedro Nieto Montañés. La imagen de María Magdalena es de origen anónimo del siglo XIX. La imagen de la Virgen de Montserrat, atribuida a Gaspar de la Cueva, se estima que fue realizada en 1608, la terminación y las manos son del siglo XVII.
El paso de Cristo, es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Fue tallado en 1944, con relieves y ángeles querubines. La hermandad está procesando el nuevo dorado del paso. El Cristo lleva potencias en plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería plateada. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio lleva cornisa en plata, con caídas y techo de terciopelo azul, bordado en oro. El manto y los faldones están igualmente bordados en oro sobre terciopelo azul.
Hermandad de San Isidoro
La Hermandad se funda el 19 de marzo de 1605 en el Convento de San Benito de la Calzada por varias personas que deseaban contemplar las Tres Caídas o Humillaciones del Señor camino del Calvario.
Se funda con el nombre de “Hermandad de las Tres Humillaciones y Madre de Dios del Arco”.
La advocación de la dolorosa pudo deberse a la proximidad del convento con la arcada de los Caños de Carmona.
Sabemos que en 1607 la Hermandad radicaba ya en la Iglesia de Santiago el viejo de donde pasaría a la Parroquia de San Roque. Es en esta parroquia donde la corporación encargó la primitiva talla del nazareno a Pedro Nieto Montañés en 1638. Es en esta parroquia donde posiblemente se adhiriese el gremio de los fieles montados procedentes de las casas nobles de la ciudad de Sevilla.
En el año 1638 la Hermandad regresó a Santiago donde padeció multitud de dificultades, llegando casi a la extinción, debido a las trabas puestas por los clérigos de la citada iglesia.
El 17 de abril de 1668, tras tres décadas de estancia en Santiago, la corporación se trasladó a la parroquia de San Isidoro. La marcha de la citada iglesia fue dolorosa pues el cura de Santiago impidió que la imagen titular saliera de la iglesia sujetando su peana a una viga con una cadena y cerrándola con candado. Ante tal actitud la corporación optó por dejar en depósito la imagen titular a un feligrés de la parroquia a cambio de mil doscientos cincuenta reales con los que se encargó una nueva imagen.
La Hermandad se instaló en la Parroquia de San Isidoro en la capilla de la familia Olivares (donde todavía continúa). En 1687 la hermandad encargó a Francisco Ruiz Gijón la hechura de un paso y una imagen de Simón de Cirene.
Siglo XVIII
En 1720 la Virgen cambia de advocación, seguramente por iniciativa de los cocheros, titulándose ya María Santísima de Loreto.
En 1790, tras un sonoro litigio, le fue denegada a la Hermandad la petición para seguir siendo gremial. Así, los cocheros pasaron a un segundo plano y ahora serían los señores nobles quienes se harían cargo de la corporación enriqueciéndola y convirtiéndola en una de las más lujosas de la ciudad.
El paso de Cristo representa a Jesús con la cruz a cuestas durante su tercera caída, ayudado por el Cirineo. En el paso de palio, se observa a la Virgen de Loreto bajo palio. La imagen de Jesús, atribuida a Alonso Martínez, data de 1668, es retocado en 1928, en 1974, es reformado de nuevo, la figura del Cirineo es tallada en 1687. La imagen de la Virgen de Loreto es de origen anónimo del siglo XVIII, la mascarilla le fue retallada en 1955.
El primer paso es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas de palmas, del anterior paso. Fue tallado y dorado en 1941por el maestro Francisco Ruiz, "Currito el dorador". Los ángeles querubines son del siglo XVII. La cruz tiene casquetes en plata dorada, las potencias de oro de ley del Señor datan de 1956. Tiene tres túnicas bordadas de salida. El paso de palio tiene orfebrería dorada. La Virgen lleva corona en plata dorada. El manto en tisú, de tonos grisáceos, bordados en oro. La saya está bordada.. Éste año Nuestra Virgen de Loreto, lucirá un manto azul. Puesto que el suyo lo están arreglando, se lo a prestado la Virgen de la salud que hay allí en la hermandad.
Hermandad de La O
En el hospital de Santa Brígida, Justa y Rufina, en la castiza calle Castilla del sevillano barrio de Triana, una hermandad de Gloria de Nuestra Señora de la O y Santa Brígida era la que atendía su culto. Posteriormente, se convierte esta hermandad de sangre, o de penitencia, y sus reglas son aprobadas el día 3 de agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. En el solar del hospital se construyó el actual templo en 1702. En la "Madrugá" del Viernes Santo de 1830 hace su estación penitencial hasta la Catedral, siendo la primera hermandad de Triana que lo realiza cruzando el rio Guadalquivir sobre el puente de barcas. También sacaba en procesión un Resucitado en la mañana del Domingo de Resurrección. En el año 2007 la Virgen fue coronada canónicamente por el Cardenal Amigo en su barrio de Triana.
En el primer paso se representa a Jesús con la cruz a cuestas. El paso de palio la Virgen de la O bajo palio. La imagen de Jesús es tallada por Pedro Roldán en 1685, en 1937 fue resturada, siéndolo de nuevo el año 1993. La imagen de la Virgen es realizada por Castillo Lastrucci en 1937, sustituyendo a la anterior, que fue destruida por los republicanos durante la Guerra Civil.
El paso del Señor es neobarroco, dorado, alumbrado por cuatro faroles de metal dorado. Tiene tallas y relieves realizados en 1977. El Señor lleva potencias de plata dorada, hechas en 1994, y la cruz que lleva es de carey y plata, realizada en 1731. El paso de palio de María Santísima de la O tiene orfebrería plateada. La Virgen posee dos coronas de plata sobredorada, realizadas en 1936 y 1975. A consecuencia de su Coronación Canónica, el año 2007, posee corona de oro de ley. El palio es morado con bambalinas y techo bordados en oro a realce y manto de terciopelo morado con bordado en oro a realce.
Hermandad de El Cachorro
El origen de esta hermandad de Penitencia es la fusión en 1689 de dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio en la capilla del Patrocinio. Esta última, de cuya existencia se conocen datos de un siglo aún más atrás, pudiera también provenir de la remota de Nuestra Señora del Rosario o de las Cuevas.
Asentada invariablemente durante centurias en su capilla propia del sevillano barrio de Triana, dos aportaciones espirituales la han distinguido siempre. Su actual templo, situado junto al anterior, se terminó de construir en 1960; sita en la Calle Castilla 182. En 1973, en un fortuito incendio, ardió la antigua imagen de la Dolorosa, resultando dañado también el Cristo de forma grave. La imagen de la Virgen del Patrocinio es tallada nuevamente, a semejanza de la destruida, y restaurado el Cristo de la Expiración, magistralmente, por los Hermanos Cruz Solís.
En el primer paso, vemos a Cristo en la cruz en el momento de expirar. En el paso de palio, la Virgen del Patrocinio bajo palio. La imagen de Cristo fue tallada en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón y restaurada en 1940, en 1945, en 1973 y en 2005. La talla de la Virgen fue realizada en 1973, a semejanza de la anterior imagen, por Luis Álvarez Duarte.
El primer paso es de estilo neobarroco, con apliques de plata de ley, siendo iluminado por cuatro candelabros de guardabrisas en las esquinas y dos laterales, y cuatro faroles de plata. El palio tiene inspiración barroco - oriental, con la orfebrería en plata de ley. La Virgen luce corona en oro de ley. El palio está bordado en oro sobre malla y manto de terciopelo burdeos, también bordado en oro; el palio ha sido restaurado recientemente, en el Taller de Santa Bárbara. El Cristo va acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores de la Presentación al Pueblo de la localidad de Dos Hermanas (Sevilla) y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio con la Banda de Música de Nutra Sra de la Oliva de la tambien localidad sevillana de Salteras.
Hermandad de La Soledad de San Buenaventura
Por la terrible peste que asoló Sevilla en 1649, hubo que habilitar plazas públicas como cementerios, en la de Caño Quebrado se colocó una Cruz de Hierro, a la que se le rendía culto por los fieles difuntos, destacaba en su forma el himno de la iglesia de Santa Cruz. Los parientes de los finados y vecinos devotos instituyeron una hermandad en honor de la Santa Cruz, y fue un tal Francisco Sánchez encabezando un grupo de veintiocho personas en 1656, los que ordenaron unas reglas de trece capítulos y fundaron la hermandad. Se convierte en cofradía en 1847, estando en San Juan de la Palma y se traslada al convento de San Buenaventura en 1851, saliendo por primera vez durante la Semana Santa de 1852.
Se representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz con escalera y sudario, siendo esta Hermandad la primera en Sevilla en mostrar el misterio de la Soledad de María, Sola y al pie de la Cruz. La imagen de la Virgen es tallada en 1851 por el imaginero Gabriel de Astorga y Miranda (hijo de Juan de Astorga), fue retocada por Sebastian Santos en 1954 para que fuese erguida, colocándole nuevas manos, y fue restaurada por última vez en 1967 por Manuel Domínguez.
Los faldones bordados en hilo de plata sobre fondo de terciopelo burdeos fueron ejecutados por Talleres Salteras con dibujos de Remigio Díaz Ballesteros. El paso es de estilo neorrenacentista, en madera oscura de caoba, con casetones y orfebrería de plata y metal plateado, iluminado por candelabros de guardabrisas y ángeles querubines de Rafael Barbero Medina. El bellísimo y original canasto fue diseñado y ejecutado por el orfebre Emilio García Armenta, en madera de caoba y plata de ley. La madera fue tallada por Guzmán Bejarano. En la finalización del paso también participaron el escultor y orfebre Manuel Domínguez y Manuel de los Ríos, este último realizó la capilla central y el Lignum Crucis, todo en orfebrería de plata de ley. La cruz sobre la que pende el sudario y escaleras lleva casquetes de plata dorada. La Virgen luce portentosa diadema de oro de ley de Emilio García Armenta y puñal de oro con piedras preciosas ejecutado extraordinariamente por el insigne orfebre Fernando Marmolejo. El manto es de terciopelo azul-noche, bordado en oro en el Convento de Santa Isabel. La saya azul-francia posee meritorios bordados en oro realizados por Piedad Muñoz. La saya asimétrica de color burdeos sobre bordados de oro la ejecutó Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
Hermandad de La Carretería
Es fundada en 1550 en el hospital de San Andrés (Sevilla) cuando un oficial del gremio de toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería, por medio de una luz brillantísima; desde entonces, a la Virgen se le impuso el título de Luz. En 1586, ya constituida la hermandad de penitencia, se aprueban sus primeras reglas, adoptando la Cofradía el título de las Tres Necesidades de la Virgen. Residió durante algún tiempo en San Miguel y San Francisco de Paula, hasta que en 1761 se traslada a su actual capilla.
El misterio representa las Tres Necesidades –escaleras, sábanas y sepulcro-. En él aparecen: Cristo crucificado y muerto, la Virgen de la Luz, San Juan, las Tres Marías, los Santos Varones así como las imagenes del Buen Ladrón y el Mal Ladrón. En el segundo, la Virgen del Mayor Dolor bajo palio. La imagen de Cristo crucificado es talla atribuida a Francisco de Ocampo, del siglo XVII, la figura de la Virgen de la Luz y San Juan son realizadas en el siglo XVII, las Tres Marías, los Santos Varones y los ladrones son talladas en el siglo XVII, la Virgen del Mayor Dolor es realizada en 1629.
El primero de los pasos es de estilo neobarroco en madera oscura que semeja la hojarasca, las hojas están atadas por una cuerda dorada, alumbrado por candelabros de guardabrisas metálicos de forja. El Cristo lleva potencias de plata dorada y la Virgen de la Luz diadema de plata dorada también. El paso es tallado en 1922. Los ángeles mancebos son talla del siglo XVII. El palio tiene orfebrería plateada, con estreno de respiraderos, volviendo al modelo del siglo XIX; los candelabros de cola; las jarras, en plata de ley. La Virgen lleva corona de plata dorada y puñal de oro. El palio y el manto son de terciopelo azul oscuro con bordados. Los bordados del palio fueron realizados por las Trinitarias.
Hermandad de Los Gitanos
Fue fundada en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por Sebastián Miguel de Varas y otros piadosos gitanos, pero no llegó a realizar desde allí su salida procesional, pues este mismo año es trasladada al Pópulo, donde destacó en su labor de ayuda en las sacramentaciones que se hacían en los extramuros de la ciudad.
En el siglo XIX, con la desamortización y cierre de este convento pasó a San Esteban en 1837, después a San Nicolás en 1860, y finalmente a San Román en 1880, donde el incendio de 1936 destruyó todas las posesiones de la hermandad. Tras permanecer varios años en Santa Catalina, vuelve otra vez a San Román en 1950.
En 1999, se traslada definitivamente a su sede actual, la Iglesia del Valle.
El primer paso representa a Jesús Nazareno con la cruz a cuestas. El paso de palio muestra a la Virgen de las Angustias bajo palio. La imagen de Cristo es tallada por José Manuel Rodríguez Fernández Andes en 1937, siendo restaurada en 1960 y nuevamente en 1979 y 1982. La imagen de la Virgen es realizada por el mismo autor que el cristo en 1938.
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por cuatro faroles en metal dorado. El Señor lleva potencias en oro de ley. Viste túnica morada lisa.
El paso de palio tiene la orfebrería plateada en los respiraderos con capillas y en los varales. Los candelabros de cola son de plata de ley. La Virgen lleva corona en oro de ley. El palio en terciopelo morado, está bordado en oro, el manto en terciopelo burdeos con bordados también en oro.
Hermandad de La Esperanza de Triana
A principios del siglo XV, en 1418, el gremio de ceramistas funda la hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, con sede en la iglesia parroquial de Santa Ana.
El 14 de marzo de 1520, el presbítero de Triana, don Gonzalo Herrera, funda capellanía, con obligación de que la hermandad haga ciertos cultos en el altar de Nuestra Señora de la Esperanza. El 17 de julio de 1542 se unió a la de San Juan Evangelista (perteneciente al gremio de pescadores del río) y a la de las Tres Caídas (perteneciente al gremio de marineros) el 15 de abril de 1616.
Existen pocas referencias de la Hermandad de San Juan Evangelista y se ignora la fecha de su propia fundación, aunque se conoce que el gremio de pescadores tuvo su auge en el siglo XIV. Por el contrario, si consta que la corporación contaba con hospital propio en Triana que era compartido por los pescadores y los patronos de barcas, y que mantuvo hasta el siglo XVIII.
Respecto a la Hermandad de las Tres Caídas, es fundada a principios del siglo XVII, en el Convento de las Mínimas. Su título inicial no fue este, sino el de Exaltación o Ynbención de la Cruz y nuestra señora de la Salud. Sendos pleitos con las hermandades sevillanas de la Exaltación y el Silencio en virtud de la coincidencia de titulares, hizo que la hermandad trianera variase su nombre y adoptara el de las Tres Caídas que dio Nuestro Señor. La Hermandad quedó aprobada con su nuevo título el 20 de marzo de 1608. Ocho años después, la corporación se fusionaba con la de la Esperanza y San Juan Evangelista. Dicha unión se llevó en 1616 con reglas aprobadas por el provisor D. Gonzalo del Campo, pasando a residir la Hermandad de las Tres Caídas desde entonces, al Convento del Espíritu Santo, donde tenía su Capilla la Hermandad de la Esperanza.
En el año 1565 la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista aparece por primera vez documentada en el Convento del Espíritu Santo de Triana. Este dato se extrae del testamento que Juan de Vidal, polvorista de oficio, otorgaba ante el escribano público Juan Pérez Galindo, con fecha del 28 de mayo de dicho año.
A lo largo de su historia, la Hermandad residió en diversos templos de Triana. A los ya mencionados de Santa Ana, sede fundacional, y del Espíritu Santo, hay que sumar la capilla de la Encarnación, el convento de los Remedios o la iglesia de San Jacinto. Tuvo capilla propia desde 1815 hasta 1868 en que fue clausurada por la Revolución, por lo que tuvo que cobijarse en San Jacinto, templo donde se mantuvo hasta 1962, en que recuperó su capilla de la calle Pureza, reabierta para la Hermandad.
En 1972, la Hermandad queda fusionada con la Sacramental de Santa Ana, por lo que desde entonces se encarga de celebrar con el Corpus de Triana.
En 1984 fue autorizada desde Roma la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza. Las calles del barrio se engalanaron para la ocasión. La Virgen acudió a la Catedral sin corona y en la jornada del 2 de junio de aquel año le fue impuesta la nueva presea de oro que había sido realizada con donativos de trianeros y devotos de la Virgen.
El paso de misterio es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Es tallado en 1979, lleva relieves en plata de ley y cuatro ángeles en las esquinas. Es dorado de nuevo en 1996. El Señor lleva potencias de oro de ley, y los casquetes en plata dorada, de la cruz del Señor. El palio tiene la orfebrería en plata de ley, con respiraderos y candelabros de cola. Lleva una miniatura de la Inmaculada, en plata. La Virgen lleva corona de oro de ley realizada en 1984. El palio es de malla bordado en oro, con bambalinas realizadas en parte en el convento de Santa Isabel, con techo con centro en terciopelo verde bordado en oro y el resto bordado en malla. La Virgen posee dos mantos que alterna en su salida procesional.
Hermandad de El Calvario
Fue fundada en 1571 en el hospital de Nuestra Señora de Belén. Originariamente fue conocida como la Hermandad de "Los Mulatos", por los individuos de esa raza que la fundaron, o de "la Presentación". Muy pronto la trasladaron a la parroquia de San Ildefonso, donde desarrolló todas sus actividades hasta que desapareció a finales del siglo XVIII. Se reorganizó en 1886 en San Ildefonso, como continuadora de la Hermandad de "Los Mulatos", y fue trasladada a San Gregorio en 1908. Tras un breve período de tiempo allí, fue trasladada a su sede actual, la parroquia de la Magdalena, en 1916, donde continúa hasta el presente.
El primer paso representa a Cristo muerto en la cruz. El segundo, la Virgen de la Presentación, bajo palio. La imagen de Cristo fue tallada en 1612 por Francisco de Ocampo y restaurada en 1940 y en 1988. La figura de la Virgen se realizó en 1820.
El paso del Señor es de estilo neobarroco, en madera de caoba, alumbrado por cuatro hachones. El Señor lleva potencias en oro de ley. El paso de palio tiene parte de su orfebrería en plata de ley, con respiraderos y varales. El resto de la orfebrería es plateada. Lleva una miniatura de la Inmaculada en plata de ley.
La virgen lleva corona de plata dorada. El palio en terciopelo burdeos con bordados en oro y manto en terciopelo azul con bordados en oro constituyen piezas de gran valor realizadas en el taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, fueron estrenados en 1916.
Capataces de la Cofradía: Luis Gómez-Caminero en el Cristo, y Fernando Burón en el palio, auxiliados por Juan Aunión y Fernando Río-Miranda, respectivamente.
Es una de las cofradías más austeras. Sus nazarenos hacen la estación en absoluto silencio, con gran rigor penitencial, lo que produce un gran contraste cuando realiza la carrera oficial entre la Hermandad de la Esperanza Macarena y la Hermandad de la Esperanza de Triana.
Los nazarenos visten túnicas negras de ruán, de cola, la cual llevan echada sobre el brazo, con cinturón ancho de esparto y alpargatas negras con suela de esparto.
La Virgen de es una de las mas hermosas que tiene la ciudad, notable por la colocacion de las manos y las pestañas grandes y extendidas que le dan gran realismo a la imagen.
Hermandad de La Esperanza Macarena
La cofradía fue fundada en el desaparecido convento de San Basilio por un grupo de hortelanos en el año 1595, y sus primeras reglas fueron aprobadas el 24 de noviembre de 1595. Hizo su primera estación de penitencia en 1624.
En el año 1654 la cofradía se traslada a la parroquia de San Gil, fusionándose con la de Nuestra Señora del Santo Rosario. En 1936 el templo fue incendiado, pero las imágenes que se albergaban en su interior se salvaron de las llamas por haber sido previamente trasladadas en secreto por un grupo de hermanos a distintos lugares.
En 1949 se trasladó definitivamente a su templo, que tiene categoría de basílica.
La cofradía está compuesta de dos pasos: por un lado, el grupo escultórico de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia; y por otro, María Santísima de la Esperanza Macarena, la imagen mariana de mayor devoción en la capital hispalense.
Nuestra Señora del Santo Rosario
Nuestra Señora del Rosario es una de las titulares de la Hermandad de la Macarena, se encuentra a la derecha de la Macarena, según se entra en la Basílica.
Su festividad es el 7 de octubre, en el marco de las Fiestas de la Macarena.
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia
El conjunto escultórico de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia representa a Jesucristo maniatado en el momento en que un sanedrita judío lee su sentencia, en presencia de Poncio Pilatos, que está sentado en un trono; Claudia Procula, tres soldados romanos, otro judío y un esclavo negro que sostiene una palangana.
La imagen de Jesús fue realizada por Felipe Morales Nieto en 1654 y restaurada en 1933 por el escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci, el cual realizó unas manos nuevas en 1936, que fueron posteriormente sustituidas por otras de su discípulo Antonio Eslava Rubio en 1954, quien restauró en 1960 los brazos y la corona de espinas, y en 1966 los pies. En 1984 fue nuevamente restaurado por Francisco Arquillo Torres.
El resto de las imágenes que componen el paso fueron realizadas en 1929, a excepción de un soldado romano que fue tallado en 1978 por Luis Álvarez Duarte.
De estilo neobarroco, el paso del Señor es dorado, y durante sus salidas es alumbrado por candelabros de guardabrisas. También contiene trabajos de orfebrería en plata de ley, con templetes. Las potencias de la imagen del Señor están realizadas en oro de ley. Este año en la estación de penitencia La Hermandad de la Macarena altero su recorrido volviendo a el tradicional recorrido. En esta estación de penitencia se le cambió la tunica a Claudia Procula.
Al señor de la sentencia le acompaña la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria , los integrantes de dicha banda van vestidos de armaos.
María Santísima de la Esperanza Macarena
El segundo paso de la cofradía, alberga bajo palio a María Santísima de la Esperanza Macarena, una imagen de escultor anónimo del siglo XVII (se cree que podría ser obra de Luisa Roldán, conocida como "la Roldana"), que fue coronada canónicamente en 1964, y recibió la Medalla de Oro de la ciudad en 1971. Fue restaurada en 1881 por Emilio Pizarro y Cruz; en 1884, y en 1978 a cargo de Francisco Arquillo, quien realizó una restauración completa de la imagen, que sufrió una nueva intervención en 1992.
La Virgen luce corona de oro de ley y diversas joyas de mérito, entre las que se encuentran sus conocidas esmeraldas, regalo del torero Joselito "El Gallo", por cuya muerte se vistió de luto la imagen en 1920, y que representan una de las características de exorno de la Virgen más conocidas a nivel popular.
El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley, y lleva bambalinas de terciopelo granate con bordados en oro, en malla y techo. Tiene tres mantos que alterna en sus salidas, y lleva una miniatura en plata de la Virgen del Pilar.
Le acompaña musicalmente la Sociedad Filarmonica de Nuestra Señora del Carmen de Salteras.
El 18 de Septiembre de 2010 La Macarena en su paso pero sin palio, hizo la salida extraordinaria a las 3:00 de la madrugada hacia el Estadio Olimpico donde Presidió el Altar para la Beatificación de Madre María Purisima y regresó a su Basilica a las 3:00 de la madrugada de la siguiente noche, concentró en todo su recorrido a mas de 180.000 personas y llenó el Estadio de La Cartuja, donde se hizo santa a Madre María Purisima, el recorrido excepcional hizo que pasará por las calles de su barrio donde no habia pasado nunca, cruzando el puente del Alamillo e hizo el impresionante saludo al hospital de su mismo nombre.
La devoción a la Virgen de la Macarena traspasa los límites de Sevilla, llegando a ser Universal, siendo un referente de la Semana Santa Sevillana. Tanto en su salida como en el resto del recorrido, la gente aplaude y vitorea a la Virgen, siendo el grito más conocido ¡Macarena: guapa, guapa y guapa!
Hermandad de Jesús del Gran Poder
La primera referencia documental de esta hermandad es la aprobación de sus primera reglas que corresponden al año 1477, sin que existan referencias documentales de su fundación en el año 1431 por los Duques de Medina Sidonia en el monasterio de Santo Domingo de Silos, hoy parroquia de San Benito, en la Calzada de la Cruz del Campo. 1 2 Pasó sucesivamente a otros (Santiago de la Espada, convento del Valle, San Acasio), en 1703 se traslada a San Lorenzo, en 1965 ocupa su propio templo, pero no es hasta 1703 y gracias a la cesión de una capilla propiedad de la familia Perogullano, que se establece definitivamente en la Parroquia de San Lorenzo. En 1965 se construye un nueva sede, la Basílica del Gran Poder, que se ubica en la misma plaza, aledaño a la iglesia de San Lorenzo. En 1995, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla.
A lo largo de la historia ha mantenido algunos pleitos bastante señalados concerniente a la precedencia de paso por la carrera oficial, con las hermandades de la Carretería y de la Macarena.
El primer paso representa a Jesús con la cruz al hombro, califica a este Nazareno, aparte de su espectacular talla, realizada por Juan de Mesa en 1620, su inconfundible zancada al mover el paso. La imagen fue restaurado en 1910, en 1962, en 1976, en 1977, en 1983 y en 2008. El Gran Poder, conocido como “El Señor de Sevilla” por la gran devoción que se le profesa, es visitado por los fieles, de forma tradicional, todos los viernes del año.
El segundo paso representa la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso acompañada por San Juan, bajo palio. La imagen de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVIII, reformada en 1955, San Juan fue tallado en 1620.
El paso del Señor, es de estilo barroco, dorado, considerado como paradigma de los pasos de cristo en la ciudad. Fue realizado por Francisco Ruiz Gijón entre 1682 y 1692. Está iluminado por faroles de plata dorada realizados en 1908 por Rafael León, inspirados en los que posee la Hermandad del Santo Entierro de Écija, del orfebre cordobés Damián de Castro, datados en el siglo XVIII.[cita requerida] Los faldones con respiraderos bordado en oro y sedas. El Señor, viste túnica morada lisa, lleva potencias en oro de ley y piedras finas, con casquetes dorados en la cruz.
La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio es neobarroco, con orfebrería en plata de ley. Tiene moldurón, varales, jarras, candelabros de cola y faroles entrevarales; la peana en plata de ley; la candelería de alpaca plateada. El palio es en terciopelo burdeos, bordado en oro. Saya y faldones están bordados en oro.
Hermandad de El Silencio
La fundación de esta Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla tuvo lugar en la parroquia de Omnium Sanctorum, durante la Cuaresma de 1340, por vecinos piadosos del barrio de la Feria para glorificar a Nuestro Señor Jesucristo en el doloroso trance de abrazar y llevar sobre sus hombros la Santa Cruz. Bajo el título del Dulcísimo Jesús Nazareno y la Virgen Santa María con San Juan, sus primeras reglas fueron aprobadas por Don Nuño de Fuente, arzobispo de Sevilla, el 22 de febrero de 1356, prescribiéndose en ellas la procesión de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, la entrega de dotes a doncellas pobres y en general, el socorro a los necesitados. Desde su fundación, esta Hermandad ha procurado no solo guardar cuidadosamente el inapreciable tesoro de la fe católica y de caridad de sus fundadores, sino acrecentarlo y enriquecerlo para así transmitirlo a las sucesivas generaciones. Después de su fundación tuvo varias sedes (Ermita de San Antón, Hospital de las Cinco Llagas y Hospital de la Santa Cruz en Jerusalén) hasta que en 1572 se establece en el convento de San Antonio Abad y construye su capilla propia. Entre sus hermanos ha tenido a reyes, personalidades y hasta un santo, San Antonio María de Claret, que lo fue en 1862.
El primer paso representa a Jesús con la cruz al hombro, en posición inversa a la habitual. El paso de palio muestra a la Virgen de la Concepción acompañada por San Juan. La imagen de Jesús atribuida a Francisco de Ocampo aunque las ultimas corriente se inclinan mas por Gaspar de la Cueva discipulo de Martínez Montañés fue realizada en 1609, restaurada en 1784, 1912, 1942 y 1978.
La figura de la Virgen se realizó en 1950 por Sebastián Santos Rojas y San Juan Evangelista, que acompaña a María Santísima en la estación de penitencia es, asimismo, talla antigua, de candelero, retocada y modificada en la segunda mitad del siglo XVIII por Cristóbal Ramos. La imagen de San Juan Evangelista ha sido totalmente restaurada en el año 2000.
El paso del Nazareno es de estilo barroco, dorado, iluminado por cuatro faroles en plata de ley, del siglo XVII, enriquecido con ángeles querubines de 1902. Tiene a ambos lados ángeles ceriferarios, de 1726. La cruz del Señor es de carey y plata del siglo XVII, con potencias en oro de ley, y túnica bordada en oro.
El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley, con partes doradas e incrustaciones de piedras cristalinas de Bohemia. La peana es del siglo XVII. La Virgen luce corona de plata dorada. Palio con crestería en plata de ley (está inspirada en la basílica de San Marcos de Venecia), el techo en terciopelo celeste está bordado en plata y el manto de terciopelo celeste está bordado en oro.
Nuestro Padre Jesús Nazareno
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, totalmente anatomizada, es de madera de cedro, con encarnadura con la técnica del pulimento, y está en posesión de la Hermandad desde principios del siglo XVII.
Aunque no se encuentra documentada, por sus líneas estéticas y por la semejanza con el Nazareno de Carmona (Sevilla), Convento de la Concepción y Parroquia de San Bartolomé, es obra atribuible al circulo de Francisco de Ocampo y Felguera.
El hecho de que lleve la Cruz en posición inversa a la de los otros Nazarenos sevillanos es una prueba de antigüedad, dentro del estilo manierista, pues así lo interpretaban los artistas del Renacimiento, divulgado en la Escuela Sevillana por grabados europeos, especialmente "El Pasmo de Sicilia" de Rafael Sanzio de Urbino.
La Santa Cruz es de madera de teca, revestida de planchas de carey con cantoneras de plata labrada, y la posee la Hermandad desde el primer tercio del siglo XVII, siendo donada por Juan Leonel Gómez de Cervantes y Carvajal y por Juan de Cervantes y Casaús, residentes en Nueva España (México).
María Santísima de la Concepción
La Sagrada Imagen de María Santísima Virgen de la Concepción es obra del escultor del siglo XX Sebastián Santos Rojas. Fue adquirida por la Hermandad en 1954 para sustituir a otra muy antigua, con mascarilla de Cristóbal Ramos, que había sufrido graves deterioros con el paso del tiempo. Fue bendecida ese mismo año por el canónigo de la Santa Iglesia Catedral D. José Sebastián y Bandarán. Durante el mes de noviembre de 2009 fue intervenida por el profesor Enrique Gutiérrez Carrasquilla, consistiendo dicha intervención en una limpieza superficial de la policromía externa de la Imagen, concretamente en la cara, cuello y manos de ésta.
Las ricas vestiduras de terciopelo de seda bordadas en oro fino que lucen estas Sagradas Imágenes en la procesión de penitencia en la Madrugada del Viernes Santo, así como el techo de palio y los faldones, fueron confeccionadas en los talleres de Hijos de Miguel Olmo, estrenándose entre 1919 y 1922.
Los bordados pertenecen al estilo barroco con aditamentos de motivos mudéjares. Los dibujos fueron originales de la hermana de la Archicofradía, doña Herminia Alvarez Udell; han sido restaurados y pasados a nuevos terciopelos por los talleres de "Santa Bárbara" entre 1997-2000.
Hermandad de Pasión
Su origen se debe a la devoción de algunos castellanos que decidieron fundar la Hermandad de los Martirios y Sangre de Nuestro Señor, a semejanza de la de Pasión de Valladolid, en el mes de octubre de 1531. Su primera sede fue el convento Casa Grande de la Orden de la Merced. En el año 1810, durante la invasión francesa de la ciudad, se produjo el saqueó del convento, perdiendo la hermandad su riquísimo tesoro: paso, alhajas, insignias, archivo, etc. Sólo se salvaron las imágenes, que fueron trasladadas a la parroquia de San Julián. Su regreso se produjo el 20 de septiembre de 1818. Después de residir en San Julián, pasó a San Vicente y también a San Miguel. En 1868 se trasladó a la iglesia del Salvador, y se unió a la Sacramental en 1918.
En el paso de Cristo, se representa a Jesús con la cruz al hombro. La imagen de Jesús es obra de Juan Martínez Montañés fechada en 1615. Fue restaurada en 1974 por Peláez del Espino y en 1996 por los hermanos Cruz Solís e Isabel Poza Villacañas en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
El paso de palio muestra a la Virgen de la Merced acompañada por San Juan. La imagen de la Virgen fue realizada en 1966 por Sebastián Santos y restaurada en verano de 2009 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. La imagen de San Juan fue tallada en 1862 por Gabriel de Astorga y restaurada en 2009 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
El paso de Cristo es de estilo neobarroco, en plata de ley, con parte tallada dorada, está iluminado por cuatro faroles de plata. Tiene miniaturas y capillas con relieves y marfiles. Fue realizado por Cayetano González. El Señor lleva potencias en oro de ley de Joyería Reyes. Los casquetes de la cruz son de plata dorada.
El paso de palio es de estilo neobarroco con orfebrería en plata de ley en los respiraderos realizados por los Hermanos Delgado y varales de Cayetano González. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio y el manto son de terciopelo azul con bordados en oro, diseñados por Antonio Amians y Austria y bordados por Carmen Capmany.
Hermandad de El Valle
Efemérides: El origen de esta Hermandad es la fusión en 1590 de dos anteriores, en el convento del Valle: la de la Santa Faz que se funda en 1450 en el convento del Valle y la de la Coronación, fundada en 1540 en la Iglesia de San Martín. En 1810 se cierra el convento y se trasladan a San Román primero, luego a San Andrés, en 1892 al Santo Ángel, y en 1970 se ubica en el templo de la Anunciación, donde se instala hasta la actualidad.
Curiosidades: Fue la primera hermandad sevillana que recibió el título de Archicofradía, concedido por el Papa Pío VII el 23 de diciembre de 1817. En el año 2002 la Virgen del Valle es coronada en la Catedral, y un grupo de hermanos sufraga los gastos de una nueva corona de oro inspirada en la actual, por lo que al estar ésta en el taller del joyero, se utilizó para su salida, excepcionalmente una corona dieciochesca. El año 2003 lució su nueva corona. La Hermandad porta en un pasito una reliquia de la Santa Espina.
Hermandad clásica y señera de la tarde del Jueves Santo, nos remonta su discurrir por las calles de Sevilla al siglo XVIII. Hermandad muy familiar, sabe guardar sus tradiciones.
Título de Archicofradía. Concedido por Su Santidad el Papa Pío VII, el 16 de diciembre de 1817.
Título de Real. Otorgado por Su Majestad el Rey Carlos IV, el 13 de enero de 1808.
Título de Pontificia. Distinción concedida por Su Santidad el Papa León XII, el 22 de marzo de 1825.
Primitiva. Por ser la primera Hermandad de Sevilla a la que se le concedió el título de Archicofradía.
Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas
El maestro escultor y ensamblador Agustín de Perea talló la imagen del Cristo de la Coronación de Espinas en el año 1687. La imagen fue donada por el Mayordomo de la Hermandad, Toribio Martínez de Huertas.
A lo largo de su historia la imagen ha sufrido diversas intervenciones: La incorporación de ojos de cristal y la eliminación de la corona de espinas tallada en el mismo bloque craneal, así como las restauraciones de Emilio Pizarro y Cruz en 1879, Joaquín Bilbao en 1918 y Juan Abascal en 1988 y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en 2000.
La figura del Cristo de la Coronación de Espinas es una escultura de 134 centímetros de altura, policromada y tallada en varias maderas, como el ciprés y la cedrela. La cabeza está cubierta por una corona de espinas superpuesta y su expresión se intensifica por la abundante sangre que mana de su cabeza y corre por su cuerpo.
Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro
Denominado primitivamente con el nombre genérico de Jesús de la Cruz a Cuesta, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es de origen y autor desconocido. Documentalmente este Nazareno es citado en 1687, en el testamento del Mayordomo de la Hermandad Toribio Martínez de Huerta y en los propios archivos de la Hermandad entre los años 1735 y 1754.
Bermejo y Carballo catalogan la escultura del estilo de los Roldán, Pérez Porto la atribuye a Roldan, Santiago Montoso la sitúa a finales del siglo XVII, Banda y Vargas la atribuye a la escuela de José de Arce y la ubica en la segunda mitad del siglo XVII y por último Gabriel Ferreras Moreno sitúa cronológicamente la imagen en las primeras décadas del siglo XVII y por su morfología y estilística lo atribuye a un seguidor próximo a Montañés. El Señor con la Cruz al Hombro es un Nazareno de los de vestir, de 176 centímetros de altura, policromado en madera de cedrela. A principios del siglo XX por su lado derecho le caía un gran mechón de pelo, que posteriormente le fue eliminado.
Nuestra Señora del Valle
No existen documentos que acrediten el origen y el autor de la imagen de Nuestra Señora del Valle. Insignes investigadores como González de León en 1852, Bermejo y Carballo en 1882 y Pérez Porto a principios del siglo XX, atribuyen la autoría de la imagen a Juan Martínez Montañés (1568 - 1649).
Sin embargo, los profesores Hernández Díaz y de la Banda y Vargas, así como los historiadores Bernales Ballesteros y García de la Concha, asignan la autoría de la imagen a Juan de Mesa y Velasco (1583 - 1627) y el origen de su talla entre 1618 y 1627.
Estas atribuciones tienen una relación lógica, que se constata en la historia de la imaginería religiosa sevillana, con numerosos casos de atribuciones a Montañés, que posteriormente han resultado obra de Mesa.
En 1810, en el traslado de la Hermandad del Convento del Valle a la parroquia de San Román, se produjo la perdida de las manos originales de la Virgen.
En 1878 la imagen es restaurada por Emilio Pizarro y Cruz.
El 5 de julio de 1909, en la Iglesia del Santo Ángel, se produjo un incendio prendiendo las ropas que vestía la Virgen y ocasionando quemaduras en la policromía de la cara y las manos. La restauración fue realizada por Joaquín Bilbao.
En 1980 es restaurada por José Rivera García, con la supervisión Enrique Pérez Comendador.
Hermandad de La Quinta Angustia
Su origen está en la fusión de dos antiguas Cofradías de Penitencia, la del Sagrado Descencimiento de Nuestro Señor Jesucristo (fundada alrededor del año 1500) y Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de Jesús. Recibe la aprobación de sus reglas el año 1541, en su sede canónica en la iglesia del Convento y Casa Grande del Carmen. Se establece en su iglesia de San Pablo en 1851 (Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla) ) y se une con la del Dulce Nombre de Jesús (fundada en San Vicente en 1572), en esas fechas llevaban un paso alegórico del Dulce Nombre, con el Niño Jesús, imagen que hoy en día sale en la octava del Corpus de Sevilla.
Consta de un único paso que representa el momento en que está siendo descendido Cristo de la cruz, con sábanas, por José de Arimatea y Nicodemus que está subido a las escaleras, mientras, son observados por San Juan, las Tres Marías y la Virgen. La figura de Cristo es tallada en 1659, restaurada en 1904 y en 1985, las imágenes de José, Nicodemus, San Juan y las Tres Marías son realizadas en 1633 por Pedro Nieto Montañés, la Virgen es tallada en 1934, siendo restaurada en 1989.
Las andas del único paso son de estilo neorrenacentista, en caoba, con bronce fundido, siendo iluminado por cuatro faroles grandes y seis pequeños, también en bronce. Los Evangelistas, ángeles y tallas fueron fundidas en 1904. Los respiraderos están hechos en bronce. Fue ampliado y resanado en 1978. La cruz tiene casquetes de plata dorada. La Virgen lleva corona de plata dorada. La Virgen va vestida con un antiguo manto azul bordado en oro, que está previsto restaurar, es del año 1941. El resto de imágenes tienen bordados, realizadas en el siglo XIX.
Hermandad de Montesión
Es fundada en 1560, entre sus primeros hermanos figuran los patrones de los barcos, también se atribuyen sus orígenes a una cofradía que radicaba en Santa Paula. Se establece en el convento de Monte-Sión en 1574, edificando su propia capilla en 1577. En 1936 pasó a la Iglesia de San Martín al ser saqueada su capilla por las turbas que destrozaron todos sus efectos, incluidos los apóstoles del paso, sólo se salvaron las imágenes del Señor, la Virgen y el Ángel, que no estaban en su sitio. En el 31 de octubre del 2004 la Santísima Virgen fue Coronada Canónicamente por el Cardenal Arzobispo de Sevilla Monseñor Carlos Amigo Vallejo.
En el paso de Cristo se observa a Jesús orando en el Huerto de los Olivos, siendo confortado por un ángel. Detrás, San Juan, San Pedro y Santiago están dormidos bajo un olivo. En el segundo paso se muestra a la Virgen del Rosario bajo palio. La figura de Jesús, atribuida a Pedro Roldán, es tallada en 1578, el ángel, de La Roldana es del siglo XVII, el resto de figuras son realizadas por Castillo Lastrucci en 1947. La Virgen es de origen anónimo del siglo XVII.
El paso del Señor es de estilo neobarroco, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas. El canasto es tallado en 1955. El Señor lleva potencias doradas. La Virgen lleva una nueva corona de oro. El paso de palio, fue reformado totalmente en 2003, tiene orfebrería en plata de ley, con candelabros de cola y candelería, la peana está hecha en plata de ley al igual que los respiraderos. El palio de malla, con bordados en oro. El manto es de cola blanco. En el año 2005 salió por vez primera coronada.
viernes, 11 de febrero de 2011
Hermandad de Las Cigarreras
Se funda la Hermandad en 1563 en la iglesia prioral de San Benito, de la jurisdicción de la Orden Militar de Calatrava (lugar ocupado por la actual iglesia de Nuestra Señora de Belén) en torno a una figura de Cristo atado a la Columna. Sus primeras reglas son aprobadas el 16 de mayo de 1569 por el Provisor y Vicario General de la Diócesis, Cristóbal de Padilla, estando la sede arzobispal vacante. En San Benito de Calatrava se mantuvo hasta 1578, cuando se trasladó al Monasterio de la Santísima Trinidad, donde quedó asentada hasta 1589, fecha en la que se instala en el Convento de San Pablo el Real, tras unirse a la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua.
En 1597 se rompe la unión, trasladándose la Hermandad a la iglesia-convento de San Francisco de Paula, de Padres Mínimos. La estancia en San Francisco de Paula está constatada hasta al menos 1606. En 1610 y 1611 hay referencias documentales de la celebración de cabildos generales para la ampliación de las primitivas reglas de 1569 en la iglesia parroquial de San Miguel. Hasta 1621 no se tienen noticias documentales que den testimonio del lugar de estancia de la Hermandad. Entre 1621 y 1625 es probable que la Hermandad estuviese asentada en la iglesia parroquial de San Andrés, aunque tampoco existe una constancia documental precisa.
Imágenes titulares
El Señor actual es de 1974, es obra de Francisco Buiza. Fue restaurada entre noviembre de 2005 y febrero de 2006 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. La Virgen de la Victoria es talla del siglo XVII, ejecutada muy probablemente entre 1611 y 1628, intervenida por Astorga en 1803 (inclinación de la cabeza mediante cuña en el cuello, introducción de ojos de cristal y posiblemente policromía a pincel sin pulir), Baglietto en 1859 (nuevo candelero.
Pasos
El de Misterio de la Columna y Azotes es neobarroco dorado, lleva cuatro cartelas de José Antonio Navarro Arteaga (1998). Tiene cinco figuras secundarias consistentes en cuatro soldados romanos, dos que azotan al Señor, uno que porta la Sagrada Púrpura (en recuerdo del tercer paso del Santo Cristo de la Púrpura que sacó la Cofradía hasta 1874) y otro que rocía de ungüento reanimatorio al Reo, además de un centurión que ordena parar la flagelación a uno de los flagelantes. Todas las figuras secundarias son de José Antonio Navarro Arteaga (el que porta la Sagrada Púrpura de 1996 y los restantes de 2003). Todas las armaduras y armas que portan las figuras se basan en una idea previa, rediseñadas y realizadas por Jesús Domínguez (2003), así como los ropajes y la túnica púrpura bordada con cardos y espinas son de Eduardo Ladrón de Guevara (2003). Los faldones son de terciopelo morado ejecutados por Fernández y Enríquez (2002), teniendo el delantero las Armas Reales ejecutadas en oro y sedas por Fernández y Enríquez (2002) basándose en el grabado de portada de las Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla de 1603. El escudo trasero sigue el mismo modelo con la Sagrada Columna cargada por las disciplinas. Los faldones laterales llevan sendas Cruces de Calatrava en seda roja y oro. También tienen ocho broches bordados en oro siguiendo el modelo del cerrojo de la Capilla de San Pedro de la Santa Iglesia Catedral, piezas todas ellas bordadas por Fernández y Enríquez (2005). El Cristo lleva potencias de oro de Emilio Méndez.
En 1597 se rompe la unión, trasladándose la Hermandad a la iglesia-convento de San Francisco de Paula, de Padres Mínimos. La estancia en San Francisco de Paula está constatada hasta al menos 1606. En 1610 y 1611 hay referencias documentales de la celebración de cabildos generales para la ampliación de las primitivas reglas de 1569 en la iglesia parroquial de San Miguel. Hasta 1621 no se tienen noticias documentales que den testimonio del lugar de estancia de la Hermandad. Entre 1621 y 1625 es probable que la Hermandad estuviese asentada en la iglesia parroquial de San Andrés, aunque tampoco existe una constancia documental precisa.
Imágenes titulares
El Señor actual es de 1974, es obra de Francisco Buiza. Fue restaurada entre noviembre de 2005 y febrero de 2006 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. La Virgen de la Victoria es talla del siglo XVII, ejecutada muy probablemente entre 1611 y 1628, intervenida por Astorga en 1803 (inclinación de la cabeza mediante cuña en el cuello, introducción de ojos de cristal y posiblemente policromía a pincel sin pulir), Baglietto en 1859 (nuevo candelero.
Pasos
El de Misterio de la Columna y Azotes es neobarroco dorado, lleva cuatro cartelas de José Antonio Navarro Arteaga (1998). Tiene cinco figuras secundarias consistentes en cuatro soldados romanos, dos que azotan al Señor, uno que porta la Sagrada Púrpura (en recuerdo del tercer paso del Santo Cristo de la Púrpura que sacó la Cofradía hasta 1874) y otro que rocía de ungüento reanimatorio al Reo, además de un centurión que ordena parar la flagelación a uno de los flagelantes. Todas las figuras secundarias son de José Antonio Navarro Arteaga (el que porta la Sagrada Púrpura de 1996 y los restantes de 2003). Todas las armaduras y armas que portan las figuras se basan en una idea previa, rediseñadas y realizadas por Jesús Domínguez (2003), así como los ropajes y la túnica púrpura bordada con cardos y espinas son de Eduardo Ladrón de Guevara (2003). Los faldones son de terciopelo morado ejecutados por Fernández y Enríquez (2002), teniendo el delantero las Armas Reales ejecutadas en oro y sedas por Fernández y Enríquez (2002) basándose en el grabado de portada de las Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla de 1603. El escudo trasero sigue el mismo modelo con la Sagrada Columna cargada por las disciplinas. Los faldones laterales llevan sendas Cruces de Calatrava en seda roja y oro. También tienen ocho broches bordados en oro siguiendo el modelo del cerrojo de la Capilla de San Pedro de la Santa Iglesia Catedral, piezas todas ellas bordadas por Fernández y Enríquez (2005). El Cristo lleva potencias de oro de Emilio Méndez.
Hermandad de La Exaltación
Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, fundada en el siglo XVI en la iglesia de San Benito, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, también erigida canónicamente en la iglesia de Santa Catalina, de la que se desconoce la fecha de su fundación, se sabe que en 1613 figuraba ya entre las cuarenta cofradías existentes, desfilando en noveno lugar durante la procesión del Corpus. Se trasladan a la iglesia de Santa Catalina como ubicación definitiva en 1621. En 1956 comenzó a salir en Viernes Santo, en 1959 cambia al Jueves Santo.
El paso de Cristo representa al Señor crucificado en el momento de la exaltación, dos sayones levantan la cruz tirando de sogas y dos más la fijan al suelo. Otras imagenes son las del Buen Ladrón, el Mal Ladrón, y dos centuriones romanos montados a caballo. El paso de palio muestra a la Virgen de las Lágrimas bajo palio. La imagen de Cristo es realizada en 1687, los sayones que levantan la cruz son creados en el siglo XVII, los ladrones en el siglo XVII y los centuriones son de 1960, la imagen de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVIII, siendo restaurada en 1956 y en 2007.
El paso del Señor es de estilo barroco, dorado, alumbrado por candelabros de guardabrisas. Tallado en 1902, los cuatro ángeles mancebos realizados en 1683. El Cristo lleva potencias de plata dorada. En el año 2002 finalizaron de dorar el paso completo con los respiraderos laterales. El paso de palio tiene orfebrería plateada. La Virgen luce corona en plata dorada. El manto en tisú azul, es bordado en 1919.
Hermandad de los Negritos
Fundada a finales por el cardenal Mena hacia 1393, en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. el 16 de julio de 1554 se aprueban sus reglas por Don Hernando Arcantín de Valle, Provisor del Arzobispado. Se supone que es una de las hermandades más antiguas de Sevilla. Formada por negros que había en la ciudad, de ahí le viene el calificativo de “Cofradía de los Negritos”. En escritura ante Luis de Medina, escribano público de Sevilla a 9 de noviembre de 1550 se adquirieron los solares actuales donde se edificó capilla propia, y es el 12 de diciembre de 1604, por escritura realizada en la misma escribanía de Luis de Medina cuando el tributo anual pasa a pagarse a los Marqueses de Castellón. . Hasta mediados del siglo XIX sólo admitieron hermanos de raza negra. En 1941, por acuerdo del Cabildo, todos los hermanos hicieron estación de penitencia descalzos, recomendándoseles en lo sucesivo que siempre se hiciera igual, salvo imposibilidad física. En 1948 y 1962 sufrió grandes desperfectos en la capilla y altares a consecuencia de las inundaciones.
Dos pasos, en el primero encontramos al cristo cruzificado de Andrés de Ocampo, El Señor de la Fundación, y despues encontramos un paso de palio, con una virgen anónima, llamada Nuestra Señora de los Ángeles, merece la pena verlos, detallando las flores tan preciosas que llevan tanto la virgen como el cristo, y la cara tan bonita que tiene La Virgen.
El paso del Señor es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, siendo iluminado por cuatro faroles de madera. Tallado en 1922, con resanado y nuevo barnizado de 1996. El paso de palio es de inspiración oriental. Orfebrería plateada y dorada. El Palio y manto de tisú celeste, bordados en oro y plata, con marfiles en el palio, por las Trinitarias desde 1961 hasta 1964. La saya es bordada, también por las Trinitarias. La Virgen luce corona de plata dorada, hecha en 1970. El diseño de toda la obra fue debido al pintor Juan Miguel Sánchez.
Dos pasos, en el primero encontramos al cristo cruzificado de Andrés de Ocampo, El Señor de la Fundación, y despues encontramos un paso de palio, con una virgen anónima, llamada Nuestra Señora de los Ángeles, merece la pena verlos, detallando las flores tan preciosas que llevan tanto la virgen como el cristo, y la cara tan bonita que tiene La Virgen.
El paso del Señor es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, siendo iluminado por cuatro faroles de madera. Tallado en 1922, con resanado y nuevo barnizado de 1996. El paso de palio es de inspiración oriental. Orfebrería plateada y dorada. El Palio y manto de tisú celeste, bordados en oro y plata, con marfiles en el palio, por las Trinitarias desde 1961 hasta 1964. La saya es bordada, también por las Trinitarias. La Virgen luce corona de plata dorada, hecha en 1970. El diseño de toda la obra fue debido al pintor Juan Miguel Sánchez.
Hermandad de Los Panaderos
Las primitivas Reglas de La Hermandad del Sagrado Prendimiento de Cristo y Nuestra Señora de Regla fueron aprobadas el 3 de febrero de 1601 por el Previsor del Arzobispado hispalense Dr. D. Luciano de Negrón. Consta que en 1601 radicaba en la iglesia parroquial de San Pedro, hasta que en el segundo tercio del siglo XVII se establece en la parroquia de Santa Lucía, gozando de capilla propia en el lado del Evangelio del templo.
La vinculación de esta Hermandad con el oficio de la panadería está acreditada documentalmente desde el siglo XVIII, por lo que popularmente se la conoce con el sobrenombre de Los Panaderos. Tras la Revolución de 1868, la parroquia de Santa Lucía quedó cerrada al culto, viéndose obligada la Hermandad a trasladarse de sede canónica, primero al extinguido convento de Nuestra Señora de Consolación (Los Terceros), y posteriormente a la parroquia de San Marcos, asimismo, se conoce que llegó a realizar su estación de penitencia desde las iglesias de Santa Marina y San Román.
En 1890, fue nombrada Hermana Mayor Honoraria su Alteza Real la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier, desde entonces se viene usando el titulo de Real, título que fue ratificado en el año 2001 por S.M. el Rey D. Juan Carlos I que acepta la ostentación del titulo de Hermano Mayor Honorario. La Hermandad procesiona desde sus orígenes en la tarde del Jueves Santo, pasando a realizar la estación de penitencia en la tarde del Miércoles Santo desde el año 1895 hasta nuestros días. En el año 1896, y con el beneplácito del Cardenal Marcelo Espínola se fusiona con la Hermandad de los Maestros Alarifes de San Andrés, cuyo origen se remonta al primer tercio del siglo XVI, contando desde entonces con Capilla propia en la antigua calle Quebrantahuesos, actual calle Orfila.
En el primer paso,el Señor del Soberano Poder en su Prendimiento obra del escultor Castillo Lastrucci junto con el resto del misterio, en un principio la hermandad encargó la ejecución del misterio en sustitución del existente considerado poco lucido,Castillo Lastrucci condicionó la realización del misterio con la hechura de un Cristo regalado por él. Este Cristo es el actual titular de la hermandad, el anterior reside hoy en la Parroquia de Nuestra Señora del Juncal [1], El paso de misterio representa el momento en que Jesus es prendido en el monte de los olivos. Está acompañado de San Juan, San Pedro y Santiago, completa la escena Judas, dos sayones (uno con una tea y otro con una soga) y dos soldados romanos. Es preciso mencionar, que este paso es el único en Sevilla cuyo diseño y ejecución es completamente realizado por el Taller de D. Antonio Castillo Lastrucci, no sólo lo que a la imaginería se refiere, sino también al conjunto de respiraderos, canasto y candelabros de guardabrisa, al igual que el mismo llamador que como nota anecdótica, un día el Maestro dibujara sobre una servilleta. éste llamador representa a un monaguillo asiendo un blandón sobre su hombro.
En el paso de palio, la Virgen de Regla Coronada bajo palio, está atribuida al círculo de la Roldana, en torno al Siglo XVII, habiendo sido restaurada en varias ocasiones, la última por Carrasquilla en 2006.
El paso del Señor es de estilo neobarroco, iluminado por candelabros de guardabrisas. Lleva relieves y cartelas y fue realizado en 1945. El Señor tiene potencias doradas. El paso de palio tiene respiraderos plateados con las efigies representando a las Virgenes Dolorosas del día, a excepción de las últimas incorporaciones de las Hermandades de La Sed y del Carmen doloroso, jarras y candelería plateada, como dato curioso, indicar que los candelabros de cola (los mas altos de la Semana Santa Sevillana) al igual que los varales, pertenecieron en su día a la Hermandad del Cachorro, igualmente su llamador representa la Cruz de San Andrés. La restante orfebrería es de plata de ley. La Virgen luce corona de plata dorada del siglo XVIII. El palio y el manto son granates de Juan Manuel Rodriguez Ojeda, bordado en oro en 1930. La saya está realizada en el convento de Santa Isabel. En el año 2010 se coronó canónicamente en la Catedral de Sevilla.
La vinculación de esta Hermandad con el oficio de la panadería está acreditada documentalmente desde el siglo XVIII, por lo que popularmente se la conoce con el sobrenombre de Los Panaderos. Tras la Revolución de 1868, la parroquia de Santa Lucía quedó cerrada al culto, viéndose obligada la Hermandad a trasladarse de sede canónica, primero al extinguido convento de Nuestra Señora de Consolación (Los Terceros), y posteriormente a la parroquia de San Marcos, asimismo, se conoce que llegó a realizar su estación de penitencia desde las iglesias de Santa Marina y San Román.
En 1890, fue nombrada Hermana Mayor Honoraria su Alteza Real la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier, desde entonces se viene usando el titulo de Real, título que fue ratificado en el año 2001 por S.M. el Rey D. Juan Carlos I que acepta la ostentación del titulo de Hermano Mayor Honorario. La Hermandad procesiona desde sus orígenes en la tarde del Jueves Santo, pasando a realizar la estación de penitencia en la tarde del Miércoles Santo desde el año 1895 hasta nuestros días. En el año 1896, y con el beneplácito del Cardenal Marcelo Espínola se fusiona con la Hermandad de los Maestros Alarifes de San Andrés, cuyo origen se remonta al primer tercio del siglo XVI, contando desde entonces con Capilla propia en la antigua calle Quebrantahuesos, actual calle Orfila.
En el primer paso,el Señor del Soberano Poder en su Prendimiento obra del escultor Castillo Lastrucci junto con el resto del misterio, en un principio la hermandad encargó la ejecución del misterio en sustitución del existente considerado poco lucido,Castillo Lastrucci condicionó la realización del misterio con la hechura de un Cristo regalado por él. Este Cristo es el actual titular de la hermandad, el anterior reside hoy en la Parroquia de Nuestra Señora del Juncal [1], El paso de misterio representa el momento en que Jesus es prendido en el monte de los olivos. Está acompañado de San Juan, San Pedro y Santiago, completa la escena Judas, dos sayones (uno con una tea y otro con una soga) y dos soldados romanos. Es preciso mencionar, que este paso es el único en Sevilla cuyo diseño y ejecución es completamente realizado por el Taller de D. Antonio Castillo Lastrucci, no sólo lo que a la imaginería se refiere, sino también al conjunto de respiraderos, canasto y candelabros de guardabrisa, al igual que el mismo llamador que como nota anecdótica, un día el Maestro dibujara sobre una servilleta. éste llamador representa a un monaguillo asiendo un blandón sobre su hombro.
En el paso de palio, la Virgen de Regla Coronada bajo palio, está atribuida al círculo de la Roldana, en torno al Siglo XVII, habiendo sido restaurada en varias ocasiones, la última por Carrasquilla en 2006.
El paso del Señor es de estilo neobarroco, iluminado por candelabros de guardabrisas. Lleva relieves y cartelas y fue realizado en 1945. El Señor tiene potencias doradas. El paso de palio tiene respiraderos plateados con las efigies representando a las Virgenes Dolorosas del día, a excepción de las últimas incorporaciones de las Hermandades de La Sed y del Carmen doloroso, jarras y candelería plateada, como dato curioso, indicar que los candelabros de cola (los mas altos de la Semana Santa Sevillana) al igual que los varales, pertenecieron en su día a la Hermandad del Cachorro, igualmente su llamador representa la Cruz de San Andrés. La restante orfebrería es de plata de ley. La Virgen luce corona de plata dorada del siglo XVIII. El palio y el manto son granates de Juan Manuel Rodriguez Ojeda, bordado en oro en 1930. La saya está realizada en el convento de Santa Isabel. En el año 2010 se coronó canónicamente en la Catedral de Sevilla.
Hermandad de Las Siete Palabras
Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista.
a Archicofradía de las Siete Palabras es el resultado de sucesivas fusiones de diversas hermandades establecidas unas en el convento Casa Grande del Carmen y otras en la parroquia de San Vicente Mártir.
La más antigua es la Cofradía de Gloria de los Sagrados Clavos, Virgen de los Remedios y San Juan Evangelista, fundada a mediados del s. XVI y residente en el convento del Carmen, ubicación en la que formula regla (29 de noviembre de 1595) constituyéndose en corporación de penitencia con procesión el Miércoles Santo. A lo largo de la primera mitad del s. XVII vive época de esplendor, asiste a la procesión del Corpus y realiza con regularidad la estación penitencial con tres pasos: Apocalipsis (Sagrados Clavos), Cristo en la Cruz y Virgen de los Remedios.
Una segunda corporación de raíz carmelita era la Hermandad de Gloria de la Virgen de la Cabeza fundada en 1561 y propietaria de la capilla en la que se instaló la Cofradía de los Sagrados Clavos. El 1º de junio de 1677 esta corporación protagonizó una fusión de mutua conveniencia con la Cofradía de San Juan Evangelista (gremio de impresores) que, a pesar de su capacidad económica, carecía de capilla propia. La nueva cofradía también adoptó carácter penitencial y recibió tras la fusión un fuerte impulso.
En el siglo XVIII hubo ciertas dificultades para estas hermandades. En 1721 se hundió la Capilla obligando a la realización de importantes obras de reconstrucción (1721-1752), para cuya financiación tuvieron que enajenar parte del patrimonio. Sucesivas etapas de auge y decadencia marcaron la vida de la corporación durante la segunda mitad de la centuria. En 1798 se redactan nuevas reglas que suponen la fusión de las citadas corporaciones. La Hermandad comienza a titularse de las Siete Palabras.
De forma paralela, en la parroquia de San Vicente se había desarrollado otro proceso de fusiones. Aquí el elemento aglutinador fue la poderosa Hermandad Sacramental, cuyas primeras reglas datan de 1511. Esta Hermandad estaba instalada en la capilla de Santa Catalina, del patronato de los Alfaro y Bravo de Lagunas, desde la que jugó un papel decisivo en la historia espiritual y material de la parroquia. Entre otras importantes empresas artísticas, entre 1761 y 1782 construyó a sus expensas la magnífica Capilla Sacramental proyectada por los arquitectos Pedro de San Martín y Lucas Cíntora, joya del barroco hispalense.
Esta corporación se fusionó en 1794 con la Hermandad de las Ánimas Benditas (fundada en 1562), lo que permitió incorporar a su patrimonio la espléndida imagen de San Miguel Arcángel (Pedro Roldán). A su vez la Sacramental ya era propietaria, por donación, de la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas (Felipe de Ribas), titular de una antigua corporación de sacerdotes y que presidía el altar mayor de la Capilla Sacramental. Desde 1966 este Nazareno se advoca "de la Divina Misericordia".
Divina Misericordia
Su morfología responde a una interpretación libre de diseños de finales del s. XVII. Está realizado íntegramente en plata de ley. Lleva en las esquinas águilas bicéfalas de contenido simbólico, que expresan, respectivamente, el ascenso de la oración hacia el Señor y el descenso de la misericordia divina sobre los mortales. Las aves portan entre sus garras cartelas con los escudos de las hermandades penitenciales de la parroquia: Siete Palabras, Museo, Vera-Cruz y Penas. La labor relivaria es figurativa y descriptiva. En el centro de cada lado del canasto hay cuatro cartelas, en madera tallada y policromada, que representan bustos de imágenes cristíferas: Siete Palabras, Gran Poder, Cachorro y Pasión. En los ejes menores de la crestería aparecen ángeles argentíferos sosteniendo un cáliz y un copón, en manifiesta alegoría del cuerpo y la sangre de Cristo. En el frontal, un ostensorio, también en plata, recuerda el carácter sacramental de la corporación.
Los respiraderos constan de molduras superior e inferior que enmarcan cuatro cartelas de plata de clave simbólica. Representan santos lugares en los que se manifestó la misericordia de Dios: gruta de la Natividad (derecha), roca de la agonía (trasera), Santo Sepulcro (izquierda) y abadía del Tránsito (frontal).
Toda la orfebrería la realizó el taller Viuda de Villarreal entre 1977 y 1986. Las cartelas de talla policromada y los angelitos de idéntico material y técnica son de Rafael Barbero Medina (1981). Las magníficas andas se iluminan con cuatro faroles de cuatro luces, de cobre plateado, realizados en 1913 por Antonio Sandarán Arqués según diseño del pintor Virgilio Mattoni. En los entrantes del canasto hay dos guardabrisones en cada lado con coronillas de plata de José Manuel Ramos. El llamador, (Villarreal, 1977) representa a la Giralda, un ángel tocando una bocina y un candelero con una vela. Lleva maniguetas del mismo taller (1999-2000); faldones de terciopelo morado, cuyo frontal lleva el escudo de la Casa Real, y broches delanteros bordados, realizados todos en el Taller La Esperanza, así como paños de los respiraderos delanteros con motivos florales bordados por Juan Antonio Curquejo Morales (1990). El Señor viste túnica de terciopelo morado, lleva potencias flordelisadas, en metal sobredorado construidas hacia 1675-1700 y corona de espinas de A.M. Pérez Camacho (1992).
Misterio de las Siete Palabras
El paso fue realizado por Ricardo Reguera en 1881 según diseño de Joaquín Díaz Montero. Su estética es neobarroca y responde a criterios eclécticos caracterizados por el uso de materiales tradicionales del barroco pero con formas más serenas en las que se han simplificado las soluciones compositivas, pictóricas y cromáticas. El resultado es un producto artístico de valioso equilibrio estético. Los respiraderos, obra de Francisco Vélez Bracho (1931) enriquecidos por Ángel de la Feria (1995), se alejan, no obstante, de aquel criterio; la canastilla fue ampliada por Manuel Peralta en 1966 mediante la incorporación de un nuevo baquetón.
El grupo escultórico está compuesto por seis imágenes en madera tallada y policromada, todas de vestir a excepción del crucificado. La base iconográfica corresponde al evangelio de San Juan (cap.19), si bien la figuración deriva de San Mateo y de determimados escritos apócrifos. La propuesta escenografica se aparta del principio barroco de la penetración recíproca, quedando los efectos de las imágenes restringidos al espacio que ocupan, sin extenderse a su entorno (agitación transitoria). Esta característica, junto con el acercamiento naturalista propuesto por el artista, alejado de la gesticulación patética , hacen que del misterio emane una contenida emoción expresiva, de suave ritmo compositivo y naturaleza intimista que lo hacen extraordinariamente bello. La historiografía especializada valora este paso de misterio como uno de los clásicos de la Semana Santa de Sevilla, síntesis de las influencias estilísticas barrocas y románticas de la segunda mitad del s. XIX.
Las andas llevan en las esquinas cuatro ángeles mancebos (s. XIX y XX), colocados sobre peanas doradas talladas por Ángel de la Feria (1999). Se iluminan por seis candelabros, de cinco luces en las esquinas y de tres en los laterales. Lleva maniguetas doradas (Feria, 1995). En 2009 se le han añadido un hermoso conjunto de faldones con cenefa bordada de Fernández y Enríquez.
El crucificado lleva potencias de plata dorada de Orfebrería Andaluza (1992); la Virgen de los Remedios porta corona de metal dorado de Cristóbal Ortega (1893) y puñal de plata dorada de Hijos de Juan Fernández (1997). San Juan Evangelista lleva nimbo de plata dorada de Villarreal (1982) mientras que Santa María Magdalena y las otras santas Mujeres portan nimbos (aureolas) de orfebrería Santos (2001).
Hermandad de Cristo de Burgos
Fue fundada a finales del siglo XVI, en 1888 parecía extinguida, pero unos devotos hermanos de El Buen Fin quisieron refundarla en la iglesia de San Antonio de Padua con su antigua denominación de Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo, pero, al no poder rescatar las imágenes que no se encontraban en dicha iglesia, se trasladaron a la parroquia de San Pedro, donde estaba la imagen del Cristo de Burgos, que parece ser perteneció a la extinguida cofradía de las negociaciones. En 1943 tiene reglas propias. El paso de palio salió por primera vez en 1928, antes lo hacía en un paso de misterio con el Cristo, San Juan y María Magdalena.
En el primer paso, se representa a Cristo crucificado muerto en la cruz. En el paso de palio, la Madre de Dios de la Palma bajo palio. La talla del Señor es de 1573, restaurado en varias ocasiones, siendo la última en 1997. La talla de la Madre de Dios de la Palma es de 1884.
El paso de Cristo es de estilo neorrenacentista, en madera oscura, siendo iluminado por cuatro hachones de color tiniebla. Tiene cuatro faroles en plata de ley y las potencias del Santísimo Cristo de Burgos, en oro de ley. Los casquetes de la cruz son de plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería plateada con un moldurón. El palio tiene bordados en oro, el manto en terciopelo rojo, con bordados en oro. La Virgen luce corona de plata dorada, y una palma de oro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)